AVENTURERA busca DESCANSO

Captura de pantalla 2014-10-30 a la(s) 12.50.30Fue en el año 2010 cuando hice mi primer viaje de mochilera. Mi amiga Diane y yo nos fuimos diez días a recorrer el norte de Vietnam. Yo acababa de dejar ese mismo día mi trabajo en Madrid y, teniendo en cuenta que era muy probable que volviera a vivir de nuevo en mi pequeña ciudad –Elche-, me pareció una buena idea irme a hacer un corto, loco e improvisado viaje a modo de transición con una de mis mejores amigas.

Hasta entonces, yo había viajado mucho. Sin embargo, casi siempre habían sido viajes familiares bastante estructurados o viajes de visitas a amigos europeos en diferentes ciudades de occidente. Yo, una mochila y el mundo por recorrer, no habían entrado antes en mi filosofía de vida.

Digamos que aquel viaje me fascinó. Mi amiga y yo fluimos y descubrimos rincones maravillosos de esos que no se encuentran en las guías. Y sí, desde aquel viaje, entendí que la libertad que una puede sentir tan solo con unas buenas botas en los pies y unos cuantos trastos básicos colgados en la espalda, ¡es INMENSA!

Cuando al año de estar trabajando en Elche me di cuenta que la vida en una oficina no era para mí; la mochila resurgió de entre los buenos recuerdos que guardaba en mi mente. Y, desde que me la volví a cargar en la espalda, ella pasa más tiempo conmigo que cualquier otra persona que se haya cruzado por mi vida últimamente.

Llevo, ahora mismo, dos años y medio viajando de seguido. He hecho parones de algunos meses en España pero me he movido muchísimo. He pasado unos seis meses en Estados Unidos, ocho meses en India, un mes en Nepal… más algún otro viaje esporádico que he ido haciendo por aquí por Europa.

En diez días vuelvo a coger la mochila y me vuelvo a marchar. Y, ¿qué puedo decir al respecto? Sí, estoy EMOCIONADA. Estoy ilusionada y contenta porque tengo muchísimas ganas de aterrizar en mi último destino, India, y volver a reencontrarme con todo lo de allí. Pero estoy CANSADA. Estoy cansada de moverme. Estoy extasiada y agotada. Tengo una necesidad imperiosa de levantarme cada mañana en el mismo lugar y saber qué me va a esperar a lo largo del día. Echo de menos algo de rutina, echo de menos algún proyecto en el que invertir toda mi pasión, quiero cosas que duren y que no se esfumen al cuarto día o al noveno mes…

El otro día mencionaba en mi página de facebook que me siento como una fresca rosa en su punto máximo de belleza y esplendor, desprendiendo una fragancia maravillosa y temiendo el cercano momento de que alguien me pode y me saque de mi lugar. Y sí, eso es lo que temo y a la vez deseo, que alguien o que la vida misma aprecien mi belleza y mi poder, me saquen de mi origen natural y me lleven al jarrón más hermoso y visible que exista. Sé que las rosas cortadas viven poco pero plantadas en su tierra tampoco es que duren mucho más. Y yo, agradeciéndole a mis orígenes, siento que a todo lo recibido le quiero dar alguna utilidad. Así como las rosas prefieren vivir expuestas y ofrecerles al mundo toda su belleza y potencial, yo quiero hacer lo mismo.

Ya he crecido, ya he madurado. Mi esencia se hace viva e, incluso, moldeable para poder darle forma. Y es por eso por lo que me siento preparada. Preparada para la vida, para el amor, para los días de lluvia, para los días de bonanza. Preparada para la entrega. Preparada para el SACRO-OFICIO de vivirme plena y compartir dicha plenitud con todos vosotros y con todos los demás.

FILOSOFÍA

Hace ya tres años que visité Sintra, un pueblecito cerca de Lisboa en Portugal. Fue una escapada de fin de semana que hice con Diane, una amiga que adoro y con la que coincido en el gusto de fluir a la hora de emprender un viaje.

Allí en Sintra,  visitamos el palacio Quinta da Regaleira, el cual todavía recuerdo como uno de los lugares más mágicos en el que yo me haya encontrado. Por aquel entonces, la llama interna espiritual no me quemaba como lo hace ahora, pero sí me provocaba un suave dulzor cada vez que mi ser se acercaba a algo místico o intemporal. Recuerdo la fina llovizna de aquel día nublado y como se sentía el frescor en mi cuerpo, recuerdo como la brisa movía mi pelo y como mis  ojos se quedaron clavados en aquel “despacho” que se encontraba en la planta superior del palacio. Íbamos sin guía y tan solo leí que se trataba del lugar donde el señor que vivía allí se dedicaba a la alquimia y a la filosofía. El palacio era sorprendente, los contornos de las piedras grises que le daban forma eran preciosas y aquella sala apartada me resultaba fantástica. Imaginaba a aquel señor, un día como aquel, solo en su habitáculo: observando, queriendo comprender, dejándose sorprender. Me sentía yo, en aquel momento, como se debía sentir él; fascinada por la vida, tan solo por el hecho de existir o conectar con cualquier pequeña cosa que allí se me mostrara.

Este momento de fascinación y presencia me lleva a muchos tantos otros que fueron vividos años atrás. Recuerdo aquellas horas de la siesta durante mi adolescencia embriaga por las teorías de Platón o tantas decisiones conscientes en mi niñez que tomaba mientras hacía la fila en el patio del recreo. De hecho, me viene a la mente, aquella psicóloga que a los trece años me prohibió leer cualquier libro que contuviera filosofía. Y es que, quizás, en aquel momento no estuviera preparada.

De hecho, me sigo preguntando si sigo preparada. Pero, preparada, ¿para qué? Quizás para lo único que uno tenga que estar preparado es para darse a la vida, para seguir sus pasos sin querer marcarle uno a cuenta propia el camino. Supongo que el viaje de la vida debería parecerse a esos viajes que hago con Diane. Uno se lee la guía, se apunta en una libreta lo que hacer cada día y luego, una vez en destino, uno nunca saca esa libreta de la mochila a no ser que se encuentre de verdad en un apuro. ¿Será ese el arte de fluir? A veces me imagino que la vida es la corriente de un río que te lleva y tú, según lo que tienes enfrente, decides dónde poner tu atención. ¿En lo negativo o en lo positivo? ¿En algo concreto o en el todo? ¿En lo que ya tienes o en lo que crees que te falta? ¿En lo que brilla o en lo que no consigues ver escondido en la sombra? La vida te lleva, tú te dejas fluir; y si realmente te fundes con el río de la vida en total presencia, entonces tu atención es la que os lleva a ambos. El río de la vida y tú sois uno mismo y ahora ya solo existe la posibilidad de la atención plena. ¡Qué bonito suena pero qué complicado es no querer meter mano en el canal libre de las cosas que van sucediendo!

Hoy, navegando por internet, he descubierto a Caroline Myss y me ha dejado refrescantemente helada al escuchar una de sus charlas. Ha sido información fresca que me ha animado a seguir exactamente en el lugar en el que ahora estoy, sin provocar nuevos acontecimientos. Ella contaba como estamos completamente guiados desde que nacemos y como ahora mismo estamos en el lugar en el que debemos estar. Si las cosas tienen que cambiar, la guía llega y tú cambias; si es necesario que cambies de dirección, se produce un cambio de dirección. No se está refiriendo a que te quedes parada ni mucho menos paralizada, se refiere a que aumentes tu gratitud y tu contentamiento, te relajes, confíes en que todo está bien, mires hacia tu interior y dejes las cosas fluir. Y, por supuesto, se refiere a que actúes, si eso es lo que nace de tu verdadero interior. Pero para ello, necesitas cuidar tu interior.

Es duro practicar dicha confianza en la vida y ese es para mí el mayor reto. Confiar que todo está bien, que no eres ni más ni menos, tan solo una pieza de un gran puzzle en el que lo mejor que puedes hacer es sonreir internamente  a todos los acertijos que a uno se le plantean. Lo que más me ha gustado de ella era ver cómo hablaba de aquellos momentos en los que una se siente perdida y dice: “no siento ninguna guía, me siento bloqueada”. Dice que es precisamente en esos momentos, cuando uno más guiado está. La voz en tu cabeza te está diciendo algo muy alto y muy claro pero, al ser precisamente lo que no quieres escuchar, tú misma te bloqueas y decides no escuchar a tus instintos intuitivos. Así, explica como los seres humanos pedimos que se nos guíe y, una vez llega esa luz que te indica el camino, uno decide bloquearse por miedos.

Como solución a tal supuesto bloqueo, recomienda que te dejes de meditaciones, inciensos, caminatas contemplativas o mantras. Simplemente, dice así:

“Cuando pienses que estás bloqueada, ve a coger papel y boli. Entonces, pregúntate: ¿Cuál sería el mensaje de mi guía espiritual que más miedo me daría ahora mismo seguir? Escribe la respuesta, escribe ese gran miedo y hazte a ti misma contemplarlo. Tan solo por tener la valentía de escribirlo y contemplarlo se convierte casi como un contrato contigo misma. Tan solo con contemplarlo, puedes dejar a ese miedo ir y con él, ese bloqueo. No existe el hecho de estar bloqueada si puedes ver que nada te asusta, esa es la verdad, y entonces tan solo tienes que esperar y aprender a confiar

No hace mucho que un chico que se acababa de enamorar de mí me dijo de un día para otro que se sentía bloqueado y que, aunque me quería mucho, se sentía llamado a irse solo en silencio a las montañas. Yo, desde mi observación y por experiencia propia, sabía que lo que su guía espiritual le estaba poniendo delante era el reto de tener una relación pero fue el bloqueo creado por sus miedos lo que le llevó a escaparse a la soledad de las montañas.

Y es eso lo que tenemos que discernir, a quién estamos siguiendo. ¿A nuestros miedos o nuestra guía espiritual interna? Por eso es importante mantener el estado de presencia y la calma y cultivar el contentamiento y la gratitud, porque, como dice esta mujer, no se trata de vivir una vida extraordinaria sino de vivir una vida ordinaria con una vida interior extraordinaria. Es decir, que mires por la ventana de tu casa y tus pensamientos sobre lo que hay fuera sean bonitos; que te acuestes en la cama a dormir y tus sueños sean dulces, que haya paz en tu interior.

Así que, ya por finalizar, hoy me quiero hacer un regalo a mí misma. Y es el regalo de ACEPTAR quién soy y aceptar lo que me hace sentir llena de alegría. Y una de esas tantas partes que me enriquecen es la observación, la introspección, el reclutamiento en mi interior para descubrir que se halla ahí dentro, el misticismo, el placer de saber cuando las respuestas se pueden saborear con la sensibilidad plena de todo mi cuerpo. Hoy me doy el derecho de ser además de un ser social, un ser asocial; de además de ser una persona que crea cosas y es productiva, de ser una persona completamente improductiva en términos visibles; me doy el derecho de no ser nadie en este mundo, de no pintar nada aquí y de desaparecer escondida en cada una de mis células hasta que yo decida resurgir. Me doy el derecho de meter la cabeza dentro de la casa del caracol cuando me plazca y de sacarla cuando me entre en gana. Eso es, lo quiero ser TODO, porque TODO es lo que somos. No quiero dejarme nada sin probar, porque todo se puede probar desde la plena conciencia que ahora mismo nos embarga.

Gracias por leerme ya que, precisamente, es para la conexión con los otros que decido meter la cabeza dentro de la casa del caracol. Cada vez que meto la cabeza dentro de mí, saco un regalo para ti; y cada vez que la vuelvo a meter dentro de mí tan solo es para atesorar esos regalos que tú has traído para mí. ¡Menuda danza, qué suave, qué bella: dentro y afuera, entrar para salir, salir para entrar, entrar para dar, salir para recibir!

Imagen

ESPIRITUALIDAD

Estoy cansada de luchar. No hace mucho aprendí el valor de la entrega y la rendición. Sin embargo, me encuentro otra vez a pie de guerra, prendiendo fuego a ilusiones que se desvanecen ante mi antes de que pueda atacarlas. Hacha en mano me dirijo a ningún lugar creyendo que yo tengo el mapa, creyéndome la reina y sabia de este terreno que pienso ser solo mío.

Rendición. Total desapego de esta realidad que generamos a través de nuestra mente. Desapego de la mente, desapego del yo. Espiritualidad, ¿qué es eso? ¿y quiénes son aquellos interesados en ella? Iluminación, este concepto comienza a convertirse en comedia irónica cada vez que lo escucho en bocas ajenas.

Miedo, tienes miedo, miedo de morir en vida. Por eso no estás en contacto con tu ser que es espiritual, por tu apego, por tu dependencia, por tu necesidad de seguridad. Tú, que dices querer ser iluminado, tú que hablas de espiritualidad; obsérvate, estás apegado a un nuevo papel de persona espiritual, a un nuevo rol en tu vida, a una definición de tu personalidad que ahora te gusta más.

Dejar el agua pasar. Eso es, deja el agua correr a través de ti. Por fin entiendo lo que es el desapego. No identificarse con nada, no asociarse a nadie, solo ser. Es complicado, es arriesgado, es la única vía hacia la verdadera compasión. Sólo cuando no queremos acapararlo todo, solo cuando no queremos ser los dueños y señores de nuestros logros y nuestros objetos, solo cuando entendemos quienes somos por encima de nuestras etiquetas, nuestro curriculum, nuestro papel en la sociedad y nuestro pasado; solo entonces estamos liberados de los apegos.

Pero sí, eso es muy complicado. Uno se siente muy bien apegándose a un personaje, nos da muchísima seguridad y, además, los demás nos aceptan y nos dan más de ese amor superficial que tanto anhelamos. Sí, los demás, al vernos ser como siempre somos, al vernos desempeñar nuestro personaje nos apoyan más porque se encuentran seguros, saben delante de quien están. ¿Me explico? ¿Me entiendes? Nosotros queremos estar seguros de quienes somos y los demás también quieren relacionarse con alguien que ellos saben quien es. Si no, nos morimos de miedo; porque si yo no soy “la hija”, “el trabajador X”, “la madre”, “la que siempre ayuda”, «la que tuvo esa historia», «el que «es que es así»», “la pareja de”; entonces ¿quién soy? Yo, por ejemplo, hace año y medio tenía a mi personaje en la vida bien atado. Laboralmente, por fin, ya tenía ese puesto que me gustaba y ese reconocimiento por el que había luchado tanto. Podía mirar mi curriculum y hablarle a quien fuera con propiedad y pasión sobre aquello a lo que me dedicaba. Parte de mi personalidad se encontraba fuertemente asegurada. Además, tenía una pareja que me quería y me sentía muy identificada en mi papel de hija pequeña contando con el apoyo y protección de unos padres orgullosos por lo encaminada que iba. Trabajadora eficiente, novia, la hija pequeña y protegida, la que nunca grita, la pacífica, la que sonríe,… Todo estaba bajo control, ¿por qué iba a querer salir yo de ese lugar tan seguro?

Sinceramente, no fui yo quien decidió salir de ahí. Algo pasó, algo ocurrió. Lo que sí sé es que siempre, desde muy pequeña, supe que había un hueco vacío dentro de mí. Yo era feliz, muy feliz, y muy agradecida por ello. Pero también sabía que algo no funcionaba.

Recuerdo hace menos de dos años cuando la psicóloga me dijo: “Sandra, tu autoestima está basada en tres pilares: tu trabajo, tu peso y lo que los demás opinan de ti. El amor hacia ti misma no nace verdaderamente de ti, está basado en cosas externas. Cuando dejes de trabajar, te vas a dar un gran batacazo”

¿Quién sabe? Quizás fue eso, aquel fue el primer paso en mi vida que di siguiendo a mi corazón y no a las exigencias de mi cabeza. Me dejé el trabajo porque me había enamorado y volví a mi ciudad de origen. Y sí, la vuelta sin tener una rutina y un trabajo fue dura, parte de mi valorado personaje se había perdido en el viaje de tren Madrid-Elche.

Fuera por lo que fuere, unos meses más tarde pasó, ocurrió algo. Algo externo, ajeno a mi, no decidido ni planeado sucedió. Y yo abrí los ojos.

Me desapegué de todo, viajé, exploré. Y, ahora, en mi intento por volver a “la normalidad” estoy aterrada porque vuelvo a apegarme. Antiguos roles, caducados papeles, objetos y algún que otro objetivo (aunque no los quiera poner)… La dependencia ha vuelto, la necesidad externa, el apego total… todo ello está aquí de nuevo y sé que ha llegado para enseñarme algo.

Y yo me pregunto, ¿seré capaz de relacionarme con mi personaje con total desapego? ¿o debo abandonar mi personaje y arriesgarlo todo? ¿conseguiré mantener un estado de paz y confianza mientras el presente construye sin mí el futuro?

La espiritualidad no se elige, la espiritualidad llega. La espiritualidad no está ahí fuera, está dentro de ti. La espiritualidad no es ponerse un traje específico, hacer posturas, ponerse normas, marcarse límites y muchísimo menos ver que hay cosas que “están bien” y cosas que “están mal”. Y esto último es lo que más me llama la atención de lo que dicen ser espiritualidad. ¿Cómo es posible que sabiéndose desde el punto de vista espiritual que TODO ES UNO, sabiéndose que la dualidad es una ilusión… como es posible que se diga que hay cosas que están bien y cosas que están mal? ¿Cómo es posible que líderes espirituales pongan normas, prohiban experiencias o digan que hay que mantenerse alejado de ciertas cosas? Quien dice eso sigue completamente embrujado por la ilusión de la dualidad y completamente confundido al no ver que el bien y el mal son mensajes con un mismo remite.

Este post ha acabado siendo un popurrí de información. Supongo que tenía tantas ganas de mencionar cualquier cosa acerca de este tema que las ideas han salido disparadas.

Para concluir, destacaré los mensajes que he pretendido comunicar en este texto:

–  Si dices ser un ser espiritual, entonces, es porque te has desapegado de tu personaje. Eso no quiere decir que tengas que romper con todo; eso quiere decir que puedes seguir viviendo tu vida tal cual eres pero entendiendo que tú eres muchísimo más que eso. Eres más que tu profesión, eres más que lo que los demás opinan de ti, eres más que lo guapo o feo que te ves hoy, eres más que madre/padre/hijo…, eres más que tus pensamientos, que tus logros y tus fracasos… Y si te cuesta verlo, que es lo más normal por lo que nos han enseñado, solo tienes que pasar unos cuantos días en la naturaleza, en silencio, en soledad; reencontrándote contigo mismo. Dejando que tu mente se limpie y tu corazón se relaje.

–   La iluminación no es algo inalcanzable.  Pero, primero y ante todo, ¿estás seguro que quieres ser un iluminado? Dicen que ser un iluminado es morir en vida; ese personaje tuyo al que tanto te estás agarrando se muere y TÚ vuelves a nacer. Todo es nuevo, las reglas del pasado ya no existen, la gente que hay a tu alrededor se hace nueva para ti… ¿realmente lo quieres?

–  El miedo siempre vuelve y con él el apego a las cosas y a los papeles. Y tendemos a luchar, a luchar por combatir los miedos, a intentar solucionar nuestros problemas a más no poder. Queremos controlar nuestros miedos, controlarnos a nosotros, que no se apoderen de nuestro ser. La clave, por mucho que cueste y poco estemos acostumbrados, es RENDIRSE. Abrazar los miedos, observar y dejar que ellos nos guíen. Con paciencia, con humildad, con mucha confianza en el presente.

Y ya, por último, UN MILLÓN DE GRACIAS por haber leído lo que este corazón necesitaba poner en palabras.

OJO

Tu viaje hacia Ítaca

«Cuando emprendas tu viaje hacia Ítaca

debes rogar que el viaje sea largo,

lleno de peripecias, lleno de experiencias.

No has de temer ni a los lestrigones ni a los cíclopes,

ni la cólera del airado Poseidón.

Nunca tales monstruos hallarás en tu ruta

si tu pensamiento es elevado, si una exquisita

emoción penetra en tu alma y en tu cuerpo.

Los lestrigones y los cíclopes

y el feroz Poseidón no podrán encontrarte

si tú no los llevas ya dentro, en tu alma,

si tu alma no los conjura ante ti.

Debes rogar que el viaje sea largo,

que sean muchos los días de verano;

que te vean arribar con gozo, alegremente,

a puertos que tú antes ignorabas.

Que puedas detenerte en los mercados de Fenicia,

y comprar unas bellas mercancías:

madreperlas, coral, ébano, y ámbar,

y perfumes placenteros de mil clases.

Acude a muchas ciudades del Egipto

para aprender, y aprender de quienes saben.

Conserva siempre en tu alma la idea de Ítaca:

llegar allí, he aquí tu destino.

Mas no hagas con prisas tu camino;

mejor será que dure muchos años,

y que llegues, ya viejo, a la pequeña isla,

rico de cuanto habrás ganado en el camino.

No has de esperar que Ítaca te enriquezca:

Ítaca te ha concedido ya un hermoso viaje.

Sin ella, jamás habrías partido;

mas no tiene otra cosa que ofrecerte.

Y si la encuentras pobre, Ítaca no te ha engañado.

Y siendo ya tan viejo, con tanta experiencia,

sin duda sabrás ya qué significan las Ítacas».

Constantino Petrou Ckavafís

Un buen viaje

¡Qué oportuno! Justo ahora iba a comentarte que podríamos irnos de viaje a lo largo de nuestra historia. Por favor, pon tu espalda un poco más recta, el pecho algo más abierto, levanta la cabeza, respira profundamente y prepárate para convertirte en un cazador de momentos llenos de significado. ¿Llevas una mochila? ¡Allá vamos!

– Descuélgate un momento la mochila vacía. Ábrela. Lo primero que meteremos y que quedará al fondo y muy protegido es un momento de nuestra vida en el que hayamos sentido muchísimo amor por alguien o por aquello que nos rodeaba. Un momento en el que sintieras algo tan grande e impresionante que por muchas palabras que emplearas, no podrías explicarlo. _ _ _ ¿Lo tienes? ¡Mételo en la mochila!

– Sigamos buscando. Ahora nos vamos a un momento de diversión plena, ¡de alegría! Todo tu cuerpo disfrutaba, reía, se sentía libre. Busca hasta que una sonrisa llegue a tu rostro…¡captúrala!  _ _ _  ¡Echa la mano atrás y guarda esa sonrisa en el bolsillo delantero!

– En el viaje de nuestra vida, hemos pasado por lugares y periodos, cortos o largos, en los que hemos sentido que estábamos donde el corazón nos pedía estar. Lo que hacía, pensaba y sentía se alineaba perfectamente con el entorno. Estaba donde quería estar y me sentía plen@. _ _ _  ¿Diste con ese sitio? ¡Nos lo llevamos!

 – A mucha gente nos hemos encontrado en nuestro camino. Ahora recuerdas aquella mirada, aquellas palabras, aquel mensaje que esa persona tan significativa siempre te enseñó a recordar.  _ _ _ Sabes que este mensaje no lo puedes perder. Busca un espacio seguro y déjalo en la mochila junto a las otras vivencias.

 – ¿Qué me dices de esos momentos en los que la imaginación volaba y solo existían castillos, trenecitos, príncipes y princesas?  _ _ _ Busca un juguete, un dibujo, una manualidad, un libro o cualquier pequeño objeto o recuerdo que esté lleno de la magia de la imaginación y échalo al equipaje.

 –  Un gesto pícaro y atrevido aparece en nuestra cara cuando recordamos momentos de “carpe diem” y locura expansiva. Minutos llenos de presente en los que no existía nada más que el ahora y en los que solo cabía el disfrute y la felicidad. _ _ _ ¡Atrapa aquel loco segundo con tu mano y no lo dejes escapar! Si te fijas, hay una doble tela dentro de la mochila que puede abrirse con una sutil cremallera. Abre tu mano y deja al segundo caer con cuidado. Cierra la cremallera.

 – Me gustaría que recordaras algún momento en el que hayas sabido pisar muy fuerte. Una etapa de tu vida, un pequeño periodo o una acertada decisión en la que dieras pasos firmes, seguros y dirigidos hacia tu objetivo. _ _ _ Tira la mochila sobre esas huellas fuertemente plasmadas sobre la tierra. Restriega la mochila sobre ellas y deja que se impregne de la esencia de nuestras decisiones, de nuestra fuerza interior, de todo nuestro valor y capacidad para dirigir nuestros pasos.

 – Agarra la mochila llena de tierra del suelo. Ábrela una vez más. Metamos dentro de ella: un libro, una película y cualquier otro objeto aleatorio que venga a tu cabeza (¿qué libro, película u objeto has elegido? ¿por qué?). _ _ _ Siente en tu espalda el placer de llevar estos tres objetos que tanto te han enseñado.

 – Estamos a punto de volver. Como muchas veces justo antes de salir de casa, sabes que falta algo más por meter en tu mochila. ¿Qué es? Párate, piensa… Hay algo que no podría faltar _ _ _  Disfruta metiendo en la mochila este último tesoro tan único, esencial y personal.

Emprendemos el camino de vuelta con nuestra mochila. El camino ha sido largo, lleno de experiencias y vivencias, repleto de personas y emociones. El camino nos ha enseñado en muchas ocasiones quiénes somos, por qué vivimos, qué es la felicidad, cómo es posible alcanzar nuestros sueños, qué es lo que queda y perdura, qué nos hace sentir y emocionarnos, qué nos empuja hacia delante, qué da sentido a nuestra vida, qué mensajes vale la pena recordar, qué palabras merece la pena mencionar, que gestos son los que hacen a nuestro mundo girar… El camino nos recuerda cada día quienes somos, qué no debemos olvidar.

Solo un pequeño consejo para ti. Rodéate de todo aquello que te recuerde quién eres en realidad, para qué estás aquí en este mundo, qué te hace emocionarte y ser feliz. Fotografías, postales, dibujos, collares, ropa, mensajes, objetos,… serán fieles compañeros de viaje que te guiarán por el camino qué más te convenga tomar. Déjate guiar.

Comparto 3 fotos. La mágica entrada de mi casa que, antes de salir y entrar, me recuerda aquello que es esencial en mi vida. La nevera en la cocina, un lugar donde voy colocando espontáneamente elementos que me recuerdan quien soy y quien quiero ser. Un collar muy especial que me trae toda la energía de la naturaleza y que procuro llevar a todo lugar donde crea que puede ser imprescindible.

Mmm… todo esto hace que me plantee la infinidad de objetos que tú podrías rescatar para que vuelvan a tomar un papel importante en el transcurso de tus días.