La niña que habita en mí

A veces no soy yo la que escribe, no todo mi ser, tan solo una parte de mí toma el control en la escritura. Esto quiere decir que hay veces que estoy feliz pero ese lado oscuro necesita decirme algo. Entonces, esa parte mía que se encuentra en la oscuridad, se pone frente al teclado y me cuenta, con sus propias palabras, qué es lo que le está pasando.

Acostumbramos siempre a escuchar aquello alejado de la oscuridad; la noche nos da miedo, nos asusta, nos recuerda nuestra cueva interior y esas voces que, a veces, evitamos. Pero lo negro e inalcanzable con la mirada, también forma parte del espectro de nuestra realidad. Y es de ahí, justo, precisamente, de donde podemos traer nueva luz que ilumine con mayor intensidad nuestro día a día.

Vine pedaleando desde una escuela a la que he ido a ofrecer algunas actividades de voluntariado. Eran las seis, no quería que se me hiciera de noche; así que pedaleaba fuerte, de manera constante, mi foco estaba en llegar cuanto antes a mi destino. No me quería ver a oscuras en ninguna carretera o lugar que se me hiciera espantoso al no iluminarle la luz del sol.

Tal cual deseaba y planeaba, llegué a mi destino a tiempo y con luz justo antes del anochecer.

En pocos minutos el cielo estaba negro y pensé: “¡Uff! ¡Por los pelos!

Sin embargo, no solo el exterior oscureció sino que yo misma, muy adentro, también me volví, por un momento, de color negro. Cierta tristeza estaba llegando, se hacía presente en mi interior. Cierto cansancio, quizás. Agotamiento. O una mezcla de todo.

Así que tras una ducha fría, preparé una alfombra en el suelo y me senté dispuesta a escuchar. A escucharme. A saber con atención, con cariño, con ganas, qué era aquello que me pasaba.

Imaginé enfrente de mí, en el otro lado de la alfombra, a la niña que fui; la que todavía siente, la que sueña, la que vibra a cada día con todo lo que le sucede. Y le pregunté: “¿Qué te pasa?

Ella ya me conoce, sabe que la escucho bien. Así que, en cuanto la vi dispuesta a responderme, cambié de lugar, me senté justo donde la imaginaba a ella y comencé a sentir lo que había en su interior. Empecé a llorar y me di cuenta de lo cansada que estaba.

Comenzó a contarme algunas cosas que le preocupaban y me informó de algunos aspectos que yo desconocía y que pensaba que eran ya algo del pasado. La escuché, con tranquilidad, en armonía. Y nos fuimos a cenar. Bueno, fui a cenar yo sola sabiéndola a ella en mi interior.

La niña interior es algo que todas llevamos dentro. La niña interior es la niña que fuimos. La que traía todos sus regalos intactos consigo, la que sufrió, la que vio algunas de sus necesidades cubiertas y algunas otras no. La niña interior es la pureza, la energía, la pasión, la convicción de aquello que queremos y no queremos, es nuestra fuerza interior y, además, es la vulnerabilidad más sublime y bella.

Nosotras, las que somos, somos las adultas; las que pueden convertirse en madres de esas niñas que llevamos dentro. Las que podemos darles a ellas todo lo que no tuvieron en su infancia y sí necesitaron, las que les podemos escuchar y abrazar y hacerles entender que el amor, en primer lugar, han de buscarlo en nosotras mismas.

Tuvimos una infancia, una mamá, un papá, unos educadores, unas circunstancias… Y fueron aquellas circunstancias y aquellas personas las que nos abrieron muchos caminos y también las que se interpusieron para que no transitáramos otros. Aprendimos, de pequeñas, que eran los mayores quienes poseían la Verdad y tenían el Poder de dirigir nuestras vidas.

Pero una vez crecemos, debemos hablar con ese lado vulnerable -nuestra niña interior- atenderla (atendernos) y hacernos comprender que la Verdad se encuentra dentro de nosotras y que el Poder, el poder de hacer aquello que queremos, también.

Conforme empezamos a desarrollar una relación de amor, cariño y respeto con nosotras mismas, nos hacemos menos dependientes de la opinión ajena; especialmente, de la opinión de aquellas personas que en nuestra infancia representaban la Verdad y el Poder.

Es importante saber que la Verdad reside dentro. Y que el Poder también.

Una vez sabes eso, se reduce el miedo. Entonces, tu camino se abre de una vez.

14079894_1058754714171888_6679245567208227385_n.jpg

Ilustración de Claudia Tremblay

QUIERO SER PERFECT@

Hace cuatro años, antes de que mi camino se enfocara de una manera profunda en lo espiritual y el desarrollo personal, me encontraba llorando en el despacho de una terapeuta. “Quiero ser perfecta”- le decía entre sollozos con toda la convicción. Y no solo se lo decía estando completamente emocionada sino que también mi tono indicaba la rabia de no poder serlo y, de alguna manera, algún tipo de entendimiento de que si lo quería de verdad, finalmente, mi deseo iba cumplirse.

Quería ser perfecta y, obviamente, sabía a un nivel racional la estupidez que estaba verbalizando… Sin embargo, a un nivel emocional y a un nivel mental, esa era mi verdad y ese era mi deseo.

Quería ser perfecta, en primer lugar, en mi trabajo. En aquella época, trabajaba en el departamento de marketing en una multinacional, me apasionaba mi trabajo e intentaba hacerlo de la manera más perfecta posible. No quería ningún tipo de mediocridad saliendo de mis manos, quería sentirme orgullosa de lo que hacía y ponía todo mi empeño y mi atención. Mi trabajo tenía que ser perfecto pues yo no iba a dar menos que eso.

Quería ser perfecta también con mi pareja. Estaba saliendo con un chico y él era el primero con el que mantenía una relación. Yo, era la “CHICA” de la relación y, dentro de lo poco que sabía del rol que la parte femenina desempeña, yo tenía que ser la chica perfecta. Eso era sinónimo de tener un cuerpo delgado, estar siempre depilada, oler fenomenal a todas horas, arreglarme, contener alguna que otra emoción o pensamiento y, por supuesto, COMPLACER. Sí, era la novia perfecta y es que yo, no podía ser menos que eso.

Quería ser la hija perfecta. Mamá y papá tenían que sonreír ante cualquiera de mis acciones. No había nada que me complaciera más a mí que ver la cara de mis padres cuando sacaba buenas notas, me ascendían en mi empleo o callaba mis opiniones en lugar de llevarles la contraria. A mi entender, someterme al pensamiento de mis progenitores era la mejor manera de ser perfecta. Por supuesto, no quería molestarles o entrar en ninguna pelea. Prefería pasar desapercibida, cumpliendo con las tareas que me pedía la vida; así ejercía yo mi papel de hija perfecta. Y es que yo, no podía ser menos que eso.

Procuraba ser también la hermana perfecta, sí. Y, por lo demás, en lo demás… creo que me dejaba relajar un poco con mi propósito de la perfección.

A día de hoy, no es que haya avanzado algunos pasos en el camino. Es que aquel camino, directamente, desapareció y hoy me encuentro en terrenos con paisajes completamente diferentes.

Ya no quiero ser perfecta, ya no. Hace tiempo que detecté ese personaje juzgador que llevaba en mi interior y que paraba cualquier intento de hacer algo de manera espontánea. Hace tiempo que decidí arriesgarme y ver que, en realidad, no había mucho que perder.

Y no, realmente, no hay nada que perder. Y me refiero a esos momentos en los que sientes que necesitas un cambio: un cambio en tu vida, un cambio en tu forma de ser… Y es que cuando, de alguna manera, te encuentras descontenta con tu actitud actual y sientes que quieres cambiar, realmente, ¿qué puede pararte? ¿La comodidad? ¿La comodidad de estar siendo algo que no eres? ¿Es que eso es realmente cómodo?

¡Venga ya! Nos autoengañamos creyendo que estamos cómodos sobre sillones llenos de agujas. Si no estás cómodo, levántate. ¿Qué tienes que perder? Quizás tengas que estar levantado un buen rato hasta que vuelvas a encontrar otro sitio u otra forma de relacionarte con la vida, quizás nunca la encuentres… pero, al fin y al cabo, ¿a qué crees que viniste a la vida? ¿A ser una seta en el lugar en el que te encuentras?

Podemos reinventarnos cada día, rehacer nuestros papeles, reconectar con la verdad que hay en nuestro interior… Que ayer fueras de una manera en concreto, no significa que tengas que ser así hoy. Que lleves diez años comportándote de cierto modo, no significa que ese seas TÚ realmente.

Yo te invito a RESPIRAR. A respirar de manera profunda, a olvidar por un momento quién eres tú en el puzzle de tu vida social y a dejarte nacer de nuevo: cada día, cada hora, cada minuto…

CADA VEZ QUE TÚ QUIERAS.

Renacer…

…solo se renace en el silencio, en el silencio interno.

Hay muchos jueces ahí fuera indicándonos lo que hacemos bien y lo que hacemos mal y hay un GRAN JUEZ dentro de nosotros, en nuestra cabeza, que hace de voz de todos esos jueces externos. No le tengas miedo, él solo quiere que mejores, que llegues a “algún lugar”, que seas alguien, que encajes, que te acepten, que te quieran… No le juzgues tú a él, déjalo ser, déjale hablar… Escúchale sabiendo de todas sus limitaciones, quizás tampoco a él le guste tener el papel que le ha tocado… Dale las gracias por sus consejos, por ser esa voz, por querer para ti lo mejor… Y, continúa caminando con él pero sin dejarte afectar por ello. Si un día él se quiere marchar, deja que sea él quien lo decida.

Las voces de la mente solo hablan de lo que saben y saben bastante poco pues son solo un disco rayado de voces externas que vienen del PASADO. No las desprecies ni pretendas acallarlas pero no te las creas.

Para saber lo que es VERDAD, escucha mucho más adentro. Conecta con tu respiración, conecta con tu cuerpo, pon una mano sobre tu corazón en la zona de tu pecho, siente aquello que está ocurriendo justo en este momento… Observa interiormente, siente, respira, respira, respira… y conéctate con lo que es VERDAD para TI, ahora, en ESTE JUSTO MOMENTO.

MARCHAR

Pienso en la muerte a menudo o, quizás, sea la muerte la que piensa a menudo a través de mí. Me parece inevitable que el hecho de sentir vida y luz solar durante el día, no te revoque el hecho de que la luna aparecerá en unas horas y todo aquello que permanece vivo, acabe introduciéndose en un aletargado sueño.

El otro día veía gente pasear por la ladera del río, también algunos cruzaban por encima de un puente e imaginé otras tantas personas que caminaban en ese justo momento sobre la faz de la Tierra. Todos moriremos en menos de unos 100 años. Nadie de los que estamos aquí, estará. Y, sin embargo, nos lo tomamos todo tan a pecho.

Supongo que necesitamos impulsos para vivir y es por eso por lo que nos afiliamos a un partido político, decidimos proclamar a toda voz nuestros gustos y opiniones, queremos creer en algo que esté palpitante y lleno de vida… Quizás necesitamos apoyar nuestro caduco cuerpo sobre ideas que creemos eternas o ideales que hacen que lo que es perecedero se olvide de su condición y entre en un estado etéreo en el que no hay ni un comienzo ni un fin.

Sin embargo, no deja de asombrarme la facilidad que tiene el ser humano para apegarse a un concepto. Por concepto me refiero a una opinión, un gusto, una idea, un hecho, un algo que de momento parece llenarle de vida y significado. Me pregunto hasta qué punto estamos hechos principalmente por todo eso: por ideas.

De cualquier manera, veo que no llego a alcanzar esa comprensión sobre el funcionamiento de nuestro corazón y aquellas cosas por las que se siente atraído.

Diría que hay algo Universal, y es eso que nos guía desde lo más profundo de la existencia de cada uno. No sabría cómo describirlo, pero si pudiera elegir, diría que es como una llama de fuego lo más enana que uno pudiera imaginar pero potente sin conocer medida. Diría que se encuentra en lo más profundo del corazón de cada uno y que es Una e igual para todos nosotros. Creo que es “eso” lo que llena a la vida de lo que ésta es, al contrario de ideas mentales o burdas pasiones a las que a veces nos apegamos.

Esa llama es la que verdaderamente nos empuja, desde el corazón, a hacer las cosas que hacemos. Y es a través de nuestros ojos físicos, si la mente no se encuentra muy contaminada, que podemos retroalimentar a la llama que habita en nuestro interior proporcionándole información sobre las agitadas, explosivas, inertes o vitales experiencias que se tienen cada día.

Sí, puede que sea eso lo que verdaderamente me motiva a calmar mi mente y recibir la vida por como es. Debe ser eso, el querer devolverle al Universo el regalo que me ha dado a través de proporcionarle una visión clara y sin juicio de todas las cosas que en esta increíble vida suceden todos los días.

Esto no quita que, a la vez de sentirme conectada con la existencia en el más puro sentido trascendental, no intente por todos los medios negar esta tendencia que tiene mi alma de fijarse en lo más profundo.

No yendóme muy lejos, tan solo al día de ayer, comentaré la felicidad casi cómica que me produjo el hecho de arreglarme e ir a una boda. Y digo cómica, no porque no hubiera felicidad real de encontrarme rodeada por personas maravillosas que me acompañan con amor en el camino sino por el siguiente motivo por el que mi alma dio aplausos por unos momentos:

“¡Por fín!”- pensé- “soy una persona normal”.

Fue el simple hecho de comprarme un vestido, maquillarme, depilarme, juntarme con mis amigos, beberme una copa de vino y bailar lo que llevó a mi persona a relajarse por un momento en la idea de que todo estaba bien y Sandra- yo- había vuelto al lugar que le correspondía- esta civilización, esta sociedad.

Y no, la verdad que no, hoy veo que sigo siendo la misma que era antes de ayer. Sigo siendo tan rara como era. El éxtasis de la idea de pertenencia que tuve durante la boda ha durado poco tiempo.

Pertenencia, grupo, comunidad…

Estos dos últimos años mi mente se ha hecho un lío creyendo que para alzanzar la verdadera plenitud, uno debe aislarse hasta encontrar todos los frutos por sí mismo. ¡Cuánto mal han hecho esos libros de espiritualidad que nos dicen que la felicidad se encuentra en uno mismo sin reflejar, con igual intensidad, la importancia que tiene para el ser humano la pertencencia a una comunidad!

Sí, digamos que sigo sin haber encontrado la manada. Quizás no habrá un lugar en el que se acoja mi ambivalente trascendentalidad. Lo que sí sé es que no me hago favores cuando oprimo brotes creativos. No me ayudo cuando me pido dejar de seguir aquello que a mí me hace feliz. No acierto si pretendo encajar a fuerza y a presión en un mundo que creo que baila en un ritmo contrario al que a mí me hace sentir viva.

Creo que debo respetar la autodestrucción que muchas personas han aceptado como su forma de vida. Creo que debo amar mediante el no-juicio a aquellos que no quieren salir de sus casas. Creo que debo comprender que los entresijos del alma no me competen cuando no se corresponden con el alma mía.

Creo que no me queda otra que andar, a mi paso y hacia delante. Y dejaros marchar, a todos aquellos que, por algún motivo, hayáis decidido caer de picado en el vacío.

Imagen

Pintura de Andrew Wyeth; Christina´s World

MI BONDAD

¿Cómo reconocer que nunca llegué a ser del todo feliz? Que tuve miedo a la vida, que no me atreví, que hui de los retos, aventuras y los cambios; y me escondí en mí.

¿Cómo reconocer que no quería vivir fuera, que huía de ti y huía de mí? Que los barrancos solo eran atajos para dejarme caer en tus manos sin saber qué sería de mí.

Sabiendo ahora lo que extraño sentir tu presencia latir dentro de mí, acaricio la idea de que fui cobarde, de que hui y jamás comprendí aquello que de verdad tenía delante o se encontraba junto a mí.

Toda mi vida he huido de la verdad, he tenido miedo de la gente y la sociedad, edificios altos, coches rápidos, ruido y gente frenética caminando por la ciudad. Asustada por el miedo conocí al bien y al mal pero siempre yo tras una sábana diciendo: “No me veas, pero déjame entrar”. Entraré escondida ante tu presencia porque no quiero que me veas jugar, reír, ni cantar… Yo soy un fantasma y tu dicha me recuerda que yo elegí mi malestar.

Ojalá lloviera y se llevara el agua lo que esta carta anuncia, denuncia y bien adentro quiere aceptar y es que viví escondida y ni siquiera la cabeza desde mi casa móvil pude asomar.

Vida mía, dame fuerza para que pueda destapar mi belleza, mi alegría, mi sonrisa interna y mi bondad.

ANDREA

Llegué al restaurante al que algunas veces voy a desayunar. Es un sitio que tiene vistas al Ganges, muy familiar y acogedor. Casi nunca hay nadie pero las pocas personas que me he encontrado allí siempre han sido muy significativas. Allí conocí a un chico que viajaba con su sitar y hablaba de su instrumento musical como si de una persona se tratara, hablaba en plural de las cosas que ambos dos estaban realizando en India. Allí, en ese restaurante, también conocí a un hombre que me inspiró muchísimo por su forma tranquila de relacionarse con la vida. Allí, también, conocí a Andrea. Estas tres personas, probablemente las únicas que me he encontrado allí a lo largo de un mes, se convirtieron en asistentes fieles a mis clases de danza consciente.

Bien, aquella mañana llegué a aquel restaurante familiar y el dueño- marido de Guita y padre de Arjun- me dijo que había una chica preguntando por mis clases de baile. “Espérate aquí que voy a llamarla. Duerme en este mismo hostal”- me dijo. De repente, apareció ella. Estatura media, fuerte y delgada, vestía ropa deportiva y tenía una cara amigable pero tensa. Pelo recogido y gafas de pasta roja. Sonrió levemente, se sentó enfrente de mí guardando las distancias y me preguntó por mis clases. Luego me contó que era abogada y trabajaba para una gran firma, vivía en Londres aunque era originalmente de Eslovaquia y que se encontraba en India en un viaje de 6 meses replanteándose su vida.

Miré el libro que tenía entre las manos cuyo título decía algo así como “El camino del artista. Cómo expresarse libremente a través de la escritura”. Me comentó que quería aprender a escribir, que necesitaba expresarse de manera más libre y que desde pequeña siempre había sido muy estructurada y perfeccionista consigo misma y con todo lo que realizaba. Venía, al fin y al cabo, a contarme que necesitaba nuevas formas de expresarse y que quería sentirse libre de ataduras.

Vino a mi clase al siguiente día. Yo sabía que nunca antes había bailado. Durante la clase, yo no daba crédito a lo que veía. Tenía un cuerpo totalmente liberado que se movía sin cesar de un lado para otro, dando tumbos, saltos, giros en todas las direcciones… Es indescriptible detallar cómo se movía aquella chica por la sala, era un mar de emociones, un torbellino de amor desenfrenado.

Tras la clase estuvimos hablando. Se encontraba muy agobiada porque no sabía qué tenía que hacer para encontrase bien. Me decía: “Toda esta gente occidental en India parece haber encontrado lo que les hace sentir bien. ¿Por qué yo no?”. Empezó a decirme que se iba a forzar a hacer un retiro de silencio y meditación de 10 días, que ahí podía yacer alguna solución. Yo, viéndola como la había visto bailar, le dije: “Andrea, quédate. Bailaremos juntas tres veces por semana, podemos quedar y pintar con mis pinturas. Quédate, relájate, tómatelo con tranquilidad”. Ella me dijo que, en principio, se iba a marchar a aquel retiro. Me comentó que me sentía como a su hermana gemela y se marchó.

Apareció a los dos días en la siguiente clase y me dijo: “La vida ha decidido por mí. Ayer me encontré enferma y no pude ir al retiro”. Clase tras clase, siguió viniendo hasta que comenzamos a compartir más historias e intimidades que vivían dentro de nuestra mente y nuestro corazón. Fuimos a cenar algunos días después de clase y yo no podía dejar de observar todo lo que salía de su cuerpo y de su boca. De manera increíble, todo lo que le estaba sucediendo a ella, era casi una réplica exacta de lo que me estuvo ocurriendo a mi hace un año.

Un día llegaba exhausta y con la cara hinchada de haber estado todo el día llorando. Otro día su cara no tenía expresión ni sonrisas pues se había dado cuenta que había hecho un uso excesivo en su vida de las sonrisas por agradar a los demás. Otro día, me contaba como sus instintos animales y sexuales, que habían estado reprimidos, se habían disparado sin control alguno. Otro día me decía firmemente que ahora solo podía decir la verdad, que ya no quería disimular absolutamente ante nadie. Otro día se enfadó con un camarero amigo mío en su restaurante sin motivo alguno y se marchó sin dar explicación muy enfadada. Y normalmente, a la vez que todo esto ocurría, se la veía realizada, enraizada y con muchísima aceptación por todo lo que estaba ocurriendo dentro de sí misma.

Poco a poco, aquella chica que conocí que se sentía muy tensa, con su pelo atado y sus gafas cuadradas de pasta roja, se fue relajando. Se la veía derretirse. Cada día que me la encontraba, capas y capas se habían despojado de su cuerpo de armadura. Cada día, más sensible. Cada día, podía sentir más cerca su corazón.

El otro día se marchó definitivamente de Rishikesh con destino a Varanassi. Nos despedimos y lo último que me dijo fue: “No pasa nada, te veré el día de tu boda”. Y no es que tenga intenciones de casarme, ni siquiera tengo pareja. De hecho, he tomado muchas veces una postura radical de rechazar una relación por sentir que ésta podía quitarme libertad. Pero me gustó escucharlo porque, de alguna manera, era algo nuevo para mi y me demostraba que ella me había calado. Yo también estoy derritiéndome y ella sabía, por conversaciones anteriores que habíamos tenido, que mi vida estaba dando un giro al respecto de este tema y que ahora mi corazón se encontraba mucho más receptivo a la hora de entender cómo podía ser una relación entre un hombre y una mujer.

Y se marchó. Y aprendí un poco más acerca de esto que llaman amistad.

Me dejó su blog, el cual me inspira totalmente pues ella dispara todo lo que siente sin censura alguna. Y, siguiéndolo, he visto que todavía sigue en Rishikesh. Así que quizás hoy me la encuentre de nuevo en clase.

 

 

 

 

ANHELOS

ANHELANDO LA VERDAD

Ayer, observando este dibujo que pinté hace un par de semanas, me pregunté qué pretendía yo expresar en aquel momento. La chica espira de su boca la frase «longing for TRUTH» que significa «anhelando la VERDAD». La palabra VERDAD se encuentra dentro de un corazón que a su vez es iluminado por una luz interior.

«Anhelando la VERDAD». Sí, es cierto, yo ahora mismo lo que más anhelo es vivir en la verdad, en la realidad, en contacto con aquello que llene mis días de significado. Anhelos, anhelos… la vida se nos puede pasar anhelando algo que creemos que no tenemos.

Decidí mirar en el diccionario. ¿Qué significa anhelar? ¿Qué es eso que nos ocurre cuando tenemos la vista puesta en algo que supuestamente ahora nos falta? Bien, las definiciones resultaron ser muy interesantes:

(Del lat. anhelāre)

 1.   Tener ansia o deseo vehemente de conseguir algo.

 2.   Respirar con dificultad.

3.   Expeler, echar de sí con el aliento.

 ¡Sigo sorprendida con la perfección en la que estos tres significados se entrelazan entre ellos!

1. Cuando deseamos fuertemente algo podemos caer en la ansiedad que es a su vez un estado de agitación e inquietud en nuestro ánimo.

2. Cuando nuestra mirada está puesta en el futuro, no está puesta en el presente. Nos desconectamos de nuestro cuerpo, dejamos de respirar profundamente lo que aquí está ocurriendo, lo que ahora se nos está dando.

3. Finalmente, cuando anhelo algo que creo que ahora no tengo y lo busco fuera, puedo acabar precisamente consiguiendo eso: expulsándolo fuera de mí, alejándolo de mi de tal modo que no esté a mi alcance.

Y sí, estas definiciones nos ayudan a entender un poco más de qué material están hechos los deseos, los anhelos.

Los deseos son bellos, propios del ser humano. Llenan nuestra vida de color y son los encargados de fijar destinos para los caminos que nosotros mismos planeamos. Sin embargo, una vez tu deseo haya sido reconocido y tu camino haya sido mentalmente trazado, mantén tus pies bien atados al suelo. No te pases los días mirando fijamente a aquello por lo que comenzaste a caminar. Tú camina, disfruta de cada etapa, disfruta de cada día, saborea cada minuto. Esto es todo lo que ahora tienes y, si te paras a observarlo, descubrirás que es mucho más de lo que creías tener.

IMPACTAR

Aquella tarde salía con tres amigos de un curso de baile en Nueva York. Caminando por China Town llegamos a un restaurante vegano que se llamaba “La Caravana de los Sueños” donde nos dieron mesa en una oscura y acogedora sala interior que estaba repleta de gente. Cuando nos sentamos, nos dimos cuenta que nuestra mesa estaba rodeada por otra mesa larguísima que bordeaba toda la sala. Éramos los únicos que no formábamos parte de aquel ruidoso encuentro de personas new yorkinas. ¿Estaría aquella gente en una cena de negocios? ¿Quizás sería la celebración de un cumpleaños?

Dio la casualidad que justo en ese momento, algunos comensales se estaban levantando de su asiento para decir unas palabras al resto de los asistentes. Tomac, uno de mis amigos, bromeó con la idea de incorporarnos y decir algo. Stephanie y Paula se rieron comentando lo divertido que podría ser y yo muy emocionada empecé a insistir a Tomac para que se levantara. No surtió efecto pues, en seguida, los tres descartaron la idea, agacharon la cabeza y se pusieron a leer el menú.

De repente, se levantó un hombre y dijo: “Bien, ya hemos hablado todos, ¿hay alguien más que quiera decir algo?”. “Fuuuum!”, un torbellino de nervios recorrió mi estómago y mis piernas decidieron levantarse: “¡Yo!”, dije sonriendo.

“Hola a todos. Somos Tomac de Polonia, Stephanie y Paula de Irlanda y yo me llamo Sandra y soy de España. Acabamos de salir de un curso de baile llamado 5 Ritmos que nos está encantando y estamos disfrutando muchísimo. Solo queríamos decir unas palabras para expresar lo contentos que estamos de estar aquí en este restaurante donde la comida está tan buena y está tan cuidada; y también expresar lo contentos que estamos de compartir esta cena con vosotros pues se nota que sois gente maravillosa y se respira mucha alegría en el ambiente”.

Ya me iba a sentar cuando dos personas a la vez dijeron: “Oye, ¡pero cuéntanos más sobre ese baile!”. Sorprendida, miré a mi alrededor y vi muchísimas caras sonrientes repletas de atención. “Bien, el baile de los 5 ritmos…” – comencé a hablar sobre la práctica de los 5 ritmos, lo que significa y los beneficios que tiene en nuestra vida. Estuve hablando uno o dos minutos, quizás tres, nada más. Cuando terminé, todos se mostraron interesadísimos en saber más sobre el tema; de hecho, antes de volver a la mesa con mis otros tres amigos se dieron las siguientes conexiones:

–  Varias personas me preguntaron si yo daba clases. Cuando les dije que no, se mostraron sorprendidos y me animaron a hacerlo.

–   Tres mujeres me pidieron que les escribiera en su agenda todos los datos sobre el baile y donde podían ir a practicarlo en Nueva York. Me dijeron que tenían claro que eso tenían que probarlo.

–   Una señora me dio su tarjeta pues era una estudiosa de “cambios para hacer un mundo mejor” y quería volver a verme para hablar sobre el tema.

–   Un chico joven me ofreció una sala que él tenía para hacer actuaciones.

–   Otra chica se acercó a comentarme que una amiga suya estaba en coma y que, por favor, rezara por ella.

Volví a la mesa con mis amigos en estado shock. No podía creerme todo lo que había pasado en cuestión de minutos; la gente que había conocido, la gente que yo había impactado y que me había impactado a mí de vuelta en un abrir y cerrar de ojos. Sigo emocionada con este hecho y me encanta compartirlo porque me da la sensación que siempre nos encontramos en esa delgada línea en la que podemos decidir hacer algo o no hacerlo, enseñarle algo al mundo o guardarlo para nosotros, arriesgarnos o seguir como estamos. Y es que, ¿cuántas veces descartamos hacer algo porque pensamos que es irrelevante o innecesario? ¿Cuántas veces decidimos no alzar la voz porque pensamos que eso no va a tener ningún impacto? ¿Cuántas veces creemos que no tenemos nada que ofrecer al grupo? ¿Cuántas veces nos para la vergüenza, el miedo al fracaso o la comodidad de no ser vistos?

Es increíble. Pude haberme quedado sentada, leyendo el menú y JAMÁS hubiera aprendido lo que aprendí aquella noche. Solo se trató de levantar mi cuerpo de aquella silla, abrir la boca y decir mi verdad en aquel momento. Solo se trató de dejarme ver tal cual soy delante de aquellas personas y “¡Tachán!”, ahora mismo puede que haya por el mundo varias personas más liberándose con el éxtasis de los 5 ritmos.

Lo que te quiero decir A TI es QUE LO INTENTES, QUE HABLES, QUE HAGAS. Que calles a tu cabeza y ACTÚES. Que los regalos están a la vuelta de la esquina esperando que vayas a por ellos. Que SER TU MISMO Y DEJARTE VER es la llave que estás buscando.  Que tus palabras y tus acciones tienen un EFECTO CLARO en toda la gente que te rodea.

Que levantes ese dedo de tu mano, roces la primera ficha que tienes enfrente y oigas el ruido de todas las otras fichas que van detrás en cadena. ¡Qué tú cuentas!

He comprado un libro

He comprado un libro. He comprado un libro y tengo miedo. Miedo de saber, miedo de conocer, miedo de volar, miedo de desaparecer, miedo de desvanecerme en el aire inmaterial. He comprado un libro, está junto con otros en el fondo de mi bolso. Y yo me pregunto: ¿a qué tengo miedo? Tengo miedo a la Verdad, tengo miedo al desapego, a la soledad y al camino del no retorno. Si voy Allá, no estaré acá. Si voy Allá, ¿quién estará? La Luz daña los ojos cuando éstos no están preparados pero ¿cómo saber qué ritmo llevar? ¿Realmente existe el equilibrio cuando nuestra vida se basa en poner granos de arena en cada una de las áreas supuestamente contrapuestas? ¿Quién me dice a mi que hayan cosas que se contrapongan? ¿Quién nos ha metido esto en la cabeza? ¿Somos nosotros los humanos los que creamos los propios barrotes de nuestra prisión? ¿Es dulce a ojos de alguien la vida que vivimos entre rejas? Miedo a volar. Miedo a saber. Miedo a conocer la Verdad que hay ahí fuera. Cómodos en nuestros sofás, poco queremos preguntar. Y yo, tan serena y con un paso tan directo hacia aquella estantería de la librería, allí me encuentro casi inmóvil. Asustada, sin respiración, perpleja ante las palabras introductorias de aquel libro que no sin motivo cayó en mis manos. ¿Y ahora qué? ¿Lo debo leer? ¿Debo saber? ¿Es este el momento en el que tengo que conocer Gran parte de Aquello que conmueve mi cuerpo, alma y corazón? Mi cabeza se gira hacia el lugar donde está el libro. Quiero leer. Quiero SABER.

La opción libre de ser un genio

Los genios son aquellos que se liberan de los prejuicios y la mente convencional, que se desapegan de todo lo que ya viene estructurado a su alrededor y deciden explorar la existencia desde el plano de la intuición, la imaginación, la humildad y sobre todo desde la completa y total libertad. Para acercarnos a entender las reglas que rigen todo aquello que «es», debemos resetear nuestra mente y adentrarnos en el Todo de la forma más pura que nuestra condición permita.
Cuando encuentro palabras de genios tan grandes como Einstein tengo un sentimiento que se contrapone: la alegría enorme de que hombres como él hayan pisado esta Tierra y hayan contribuido en Ella y la desazón de ver como muchos Einstein serían necesarios para que este mundo comenzara a regirse por lo auténtico y lo esencial. Firmemente creo que todos podemos ser Einsteins que atisbemos el conocimiento de la Verdad y que, de ese modo, contribuyamos a que nosotros y la gente de este planeta vivamos la vida de forma plena. Cultivar la humildad, dejar volar nuestra imaginación, abrir nuestra mente  a nuevas posibilidades, callar nuestra voz externa e interna para observar sin juzgar, desarrollar la libertad dejando a un lado prejuicios y personajes en los que nos encasillamos en la sociedad, rescatar al niño que llevamos dentro y, en especial, comenzar a cuidar y desarrollar nuestra capacidad de amar son algunas de las prácticas necesarias para empezar a entender y vivir la vida con la máxima claridad. Todos llevamos a un genio dentro, de nosotros depende dejarle salir a brillar.
A continuación, algunos escritos de Einstein que te podrán inspirar y que personalmente comparto y valoro enormemente. Gracias por estar aquí leyendo un día más.
  • «Un ser humano es parte de un todo al que llamamos universo, una parte limitada en el tiempo y en el espacio. Este ser humano se ve a sí mismo, sus pensamientos y sensaciones como algo separado del resto, en una especie de ilusión óptica de su conciencia. Esta ilusión es para nosotros como una cárcel que nos limita a nuestros deseos personales y a sentir afecto por unas pocas personas que nos son más próximas. Nuestra tarea ha de consistir en liberarnos de esta cárcel ampliando nuestros círculos de compasión que abarquen a todos los seres vivos y a toda la naturaleza en su esplendor».
  • «La mejor emoción de la que somos capaces es la emoción mística. Aquí yace el germen de todo arte y toda ciencia verdadera. Cualquier persona a la que este sentimiento es ajeno, que ya no es capaz de asombro y vive en un estado de miedo es un hombre muerto. Saber que lo que es impenetrable para nosotros realmente existe y se manifiesta como la más alta sabiduría y la belleza más radiante, cuya forma bruta sólo son inteligibles a nuestras facultades pobres, este conocimiento, este sentimiento… este es el núcleo del verdadero sentimiento religioso. En este sentido, y sólo en este sentido, me considero un hombre profundamente religioso».
  • «Dos cosas me inspiran sobrecogimiento: los cielos estrellados allí arriba y el universo moral interior».
  • «La verdadera dificultad, la que ha decepcionado a los sabios de todos los tiempos es esta: cómo hacer de la educación algo lo suficientemente poderoso en la vida para que su influencia resista la presión de las fuerzas psíquicas elementales del individuo».
  • «Soy lo suficientemente artista como para dibujar libremente sobre mi imaginación. La imaginación es más importante que el conocimiento. El conocimiento es limitado. La imaginación circunda el mundo».
  • «Cuando me examino a mí mismo y mis formas de pensar llego a la conclusión de que el regalo de la fantasía ha significado más para mí que mi talento para absorber el conocimiento positivo».
  • «La mente intuitiva es un regalo sagrado y la mente racional una sirviente fiel. Hemos creado una sociedad que honra a los sirvientes y que ha olvidado los regalos».
  • «El sentido común no es más que un depósito de prejuicios establecidos en la mente antes de cumplir dieciocho años».
  • «¡Triste época la nuestra! Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio».
  • «Lo único realmente valioso es la intuición».