SOLTAR

Hay veces que las cosas, simplemente, hay que dejarlas ir.

Es como cuando sueltas ese globo de color chillón que sujetabas entre tus manos y lo ves volar alejándose de ti con la fuerza del viento; o como cuando llegas a un río con una corriente muy brava y dejas algo entre sus aguas para que sea arrastrado por su caudal; o como cuando espiras una emoción y dejas que solo el aire que te rodea sienta como ha salido de ti, evaporándose y desapareciendo de tu persona.

Es un arte presenciar la disolución de las cosas, la ida de las personas, el fin de un estado anímico, la llegada de lo que todavía es desconocido y aparecerá como inesperado. Es un arte vaciar maletas, lavar las manos, renunciar a lo que nuestra mente quiere poseer y agarrar como si fuera suyo. Es un arte SOLTAR y es un arte que debemos practicar cada día más.

S O L T A N D O aprendo a dejar que el mundo siga girando en su incesante y mágico movimiento.

A M A R R A N D O le pido al Universo que se pare por y para mí.

¿Y para qué? ¿Y por qué? ¿Qué consigo cuando me amarro a aquello que ya se le fue el color de la vida? ¿No estaré agarrada solo a un puñado de miedos? ¿No será que esa puerta que tengo delante, llamada futuro incierto, me aterra y por ello quiero vivir anclada a algo que carece de sentido y existencia por sí mismo?

Es esa actitud de querer detener el tiempo la que mata lentamente las lucecitas centelleantes de nuestra alma. Es la necesidad de lo estático la que frena nuestra danza vital y humana. Es el querer aferrarse a algo que conocí por no abrirme a descubrir de lleno lo que me depara lo desconocido. Es una emoción que conocemos demasiado y a la que debemos ponerle nombre, se llama MIEDO.

El miedo es una emoción natural y humana que nos avisa de peligros a los que debemos estar alerta. Busca que nos pongamos rápidamente a la acción si hay algo que nos acecha y pueda afectar negativamente a nuestra salud física, emocional o mental. Es una emoción que, a fin de cuentas, tiene un único objetivo: PROTEGERNOS.

Sin embargo, hemos de saber de qué es exactamente de lo que nos estamos intentando proteger. ¿De lo nuevo? ¿Del vacío que surge entre una etapa y la siguiente? ¿Del vértigo que da ver tus manos carentes de aquello que tenían y sin saber si habrá algo que las vaya a volver a llenar?

Vivimos tan desconectados de lo que, verdaderamente, sí poseemos; que vamos locos intentando colmar lo que creemos que está vacío en nuestro interior. Si realmente, dedicáramos un poco más de tiempo a escucharnos a nosotros mismos y a apreciar todo el cariño, atención y escucha que puede surgir de nuestro interior, no tendríamos una actitud tan temerosa ante el natural ir y venir de las situaciones de la vida.

Sí, es un poco difícil, a veces, centrarse y reconocer que es uno mismo el que acabará dando el paso hacia quererse y hacia mirar por su propio bienestar. Nos da algo de pánico sentir que, en el fondo, sí somos poderosos. Sin embargo, ser poderoso no implica que no vayamos a seguir necesitando de lo externo. Sentir nuestro poder solo quiere decir que, pase lo que pase ahí fuera, nunca estaremos solos.

IMG_2902

ilustración personal

OTROS REINOS

reinos

Hubo una vez un Reino en el que vivían todas las palabras no dichas, los abrazos no dados y las caricias no entregadas. Un reino en el que tú viajabas a lugares que nunca habías visitado y tomabas la dirección contraria a la que un día elegiste. En ese reino habían bebés de parejas que podrían haberse unido, árboles que podían haber sido plantados y flores vivas que un día murieron porque no se regaron.

El reino contemplaba todas tus posibilidades, todas las vidas que podrías haber llevado, todos los caminos que podrías haber transitado.

Tu abuela vivía otra vida que había soñado; tu madre, todavía pequeña, chapoteaba con sus pies los charcos de una lluvia que aún no había llegado. Y tú, tú te alzabas firme sobre tus pies en el medio de un amplio prado. Respirabas hondo, girando lentamente sobre ti misma, contemplando todas las direcciones que se presentaban a cada costado. Y, ahí, expandiendo tus brazos como si se trataran de agújas de una brújula que pretende conocer su camino ideal no tomado, decidiste girar más rápido.

Poco a poco, mientras ibas girando, ibas integrando: el camino A que podría haber tomado, el camino B que dejé de lado, el camino C que descarté por un amado, el camino D que pospuse por un parto, el camino E que no tomé por otra alegría que me habían dado, el camino F que me dio miedo transitarlo… Y así, girando cada vez más rápido, sintiendo cada dirección en tu cuerpo, caíste extasiada en tu propio centro. Y quedaste solo tú, respirando.

Desapareciste, desapareciste como lo hacen las ilusiones. Desapareciste como lo hacen los pensamientos y las ideas que solo viven en la cabeza.

Y fue entonces cuando, finalmente, te entregaste a vivir entendiendo que no hay mejor camino que el que un día fue tomado y que no hay nada que le falte al presente en el que ahora te has situado.

Agradeciendo tu vida, tu cuerpo y tu lugar, te levantaste de aquel suelo en el que creías haber caído. Y ya no había nada a tu lado. Ya no habían opciones, no habían caminos, ni decisiones que tomar…

Viendo que todo a tu alrededor había desaparecido y que no había ningún lugar al que tener que visitar, decidiste cerrar tus ojos, poner las manos en tu corazón y comenzar a CAMINAR.

Un naranjo entre limoneros

Caminaba por India, en una calle transitada por tuc-tucs, vacas, motocicletas, mujeres cargadas de ramitas de árbol en sus cabezas, … Los monos me miraban desde lo alto del muro pero nada tenía yo que temer pues no llevaba comida a la vista. El chico joven de las tiendecitas a pie de calle seguía llamándome como cada día para que mirara sus collares. El olor a India, aquel calor agradable de una tarde de enero y tanto color a mi alrededor.

Aún así, entre aquel trajín que te mantiene vivo y alerta, entré en un sueño mientras caminaba despierta. Soñé que me encontraba caminando en un campo de limoneros. Cada cual más bello; unos eran altos, otros eran bajos, algunos frondosos, otros con menos frutos y hojas. Yo, navaja en mano, iba catando limones de aquellos árboles. Tenía una cesta colgando de la otra mano e iba poniendo limones que se le parecían a AQUEL LIMÓN. Aquel limón es un limón del que ya poco recuerdo, solo su intenso sabor y aquella espectacular forma en la que me hizo disfrutar de todas sus cualidades. Aquel limón que añoraba y que estaba convencida de que iba a volver a encontrar en alguno de aquellos árboles. Esa era mi misión, encontrar AL LIMÓN que me llevara de vuelta al limón primero. Nada mejor podría ocurrir que encontrar AL LIMÓN que andaba yo buscando.

El amarillo era el color de mi vida. Paseaba tranquila observando mi campo de limoneros y me dejaba alumbrar por el amarillo y cándido Sol. Y ahí, justo bajo mis pies, encontré una naranja.

Me agaché, cogí mi navaja con la que rajé la redondez de aquel nuevo fruto y lo sorbí introduciendo toda mi boca en él. A mi lado, un naranjo. ¡Qué dulzor! Mis ojos se empañaron de emoción ante las recién descubiertas sensaciones. Mi boca seguía palpitando de placer y el nuevo gusto recorría todo mi cuerpo. Nunca antes había probado algo igual y, por supuesto, jamás hubiera esperado encontrarme con aquello. Y, claro, me di cuenta y la luz de sol se iluminó aún más: “¿Cómo iba yo a esperar encontrar en mi futuro ALGO que yo no había conocido en el pasado?”.

Desperté de mi sueño, seguía caminando. Quizás tan solo había dado diez o quince pasos en lo que duraron aquellos pensamientos. Pero ahora, siendo la misma que era unos metros atrás, sabía que cualquier cosa puede esperarte al otro lado de la esquina. Y que podemos estar aspirando a algo maravilloso que un día conocimos, pero que hay todavía cosas más maravillosas que no conocemos y que sin previo aviso pueden caer a tus pies para que tú las recojas.

Yo pensaba que el limón primero era lo mejor. Sin embargo, la naranja trajo a mi vida la conciencia de que la vida es mucho más generosa y rica en regalos de lo que antes creía. Y, por supuesto, ahora que conozco la naranja, sé que nuevos frutos inimaginables pueden hacer presencia en mi vida a cualquier hora y en cualquier lugar.

Sobre caminos y elefantes

En un intento por estar presente en el lugar en el que ahora me encuentro, he decidido abrir el ordenador y ponerme a escribir. No te miento si te digo que mi cuerpo está sentado sobre una de las banquetas de este restaurante típico hindú que se encuentra a pie de calle. Y no te miento si te digo que mi estómago se encuentra feliz por la comida casera recibida. También te seguiré diciendo la verdad si te cuento que mis oídos reciben la música tranquila que llega de la tienda de al lado. Y también es cierto que mi corazón late con fuerza, potente, reclamando mi atención.

Llevo un anillo nuevo. Lo he comprado en la tienda del señor que en alguna ocasión me ha leído la mano. Ese hombre se ha convertido para mí en un ancla aquí en Rishikesh y en una fuente de confianza y tranquilidad cada vez que le pienso. Él es de esas personas que conoces que irradian bondad y amabilidad. Así que, tras tantos de sus valiosos favores, he decidido comprarle algo y llevarlo a España conmigo.

El anillo es muy fino y tiene unas piedrecitas que me ha dicho que se llaman Garmet. Lo miro y me recuerda lo sutil e imperceptible que puede ser todo. Incluso lo más grande puede a veces pasarnos desapercibido. Podemos tener un elefante delante y no llegar a verlo.

Así que, a pocas horas de partir hacia Occidente, noto como hay un elefante enfrente de mí. Es muy grande y de momento le tengo miedo. Y ya sabemos que solo le tenemos miedo a lo que desconocemos. Por tanto, no tengo mayor interés que ponerme a conocer a este elefante poco a poco.

¿Quién eres?– le pregunto. El elefante a penas se mueve, es tan grande que solo le llego a la altura de sus pies que se encuentran levemente hundidos en un poco de fango. No quiero mirar hacia arriba pues no sé qué es lo que me voy a encontrar. Así que, de momento, estudio sus pies, sus pezuñas, la textura rugosa de su piel ahí abajo y, poco a poco, voy tocándolo aventurándome con mis manos a alcanzar aquello que debe haber más arriba. Ya casi le estoy tocando la zona central. No es tan misterioso como pensaba, me asusta un poco menos pues siento que su piel es suave y él sigue respirando tranquilamente de un modo que se hace placentero para mí. Su barriga se mueve y noto que tiene mucho peso en su interior. Finalmente, sin mirarle directamente, pongo mis manos cerca de sus orejas.

¿Quién eres?– le digo ahora al oído. No responde y decido subirme a él. La vida desde aquí se ve mucho más bonita. Consigo ver como este Sol del atardecer lo ilumina todo y la escena cobra un sentido casi mágico. No conozco todavía la cara del animal que me lleva en sus lomos pero éste se ha puesto a andar.

Decido no preguntarle más cosas y miro hacia atrás no queriéndome dejar nada sin observar de este bello paisaje. El pasado que veo detrás es tan bello como lo que tengo delante y se confunde con lo que se encuentra justo a mi lado, a mi altura y a mi nivel. Es como una imagen global y enternecedora que se hace igual mire hacia donde mire. Todo es bonito visto desde aquí. Yo y mi amigo el elefante. Ambos seguimos en camino. Yo ya me encuentro en silencio. Y él sigue tranquilo, caminando.

elefantes

ANHELOS

ANHELANDO LA VERDAD

Ayer, observando este dibujo que pinté hace un par de semanas, me pregunté qué pretendía yo expresar en aquel momento. La chica espira de su boca la frase «longing for TRUTH» que significa «anhelando la VERDAD». La palabra VERDAD se encuentra dentro de un corazón que a su vez es iluminado por una luz interior.

«Anhelando la VERDAD». Sí, es cierto, yo ahora mismo lo que más anhelo es vivir en la verdad, en la realidad, en contacto con aquello que llene mis días de significado. Anhelos, anhelos… la vida se nos puede pasar anhelando algo que creemos que no tenemos.

Decidí mirar en el diccionario. ¿Qué significa anhelar? ¿Qué es eso que nos ocurre cuando tenemos la vista puesta en algo que supuestamente ahora nos falta? Bien, las definiciones resultaron ser muy interesantes:

(Del lat. anhelāre)

 1.   Tener ansia o deseo vehemente de conseguir algo.

 2.   Respirar con dificultad.

3.   Expeler, echar de sí con el aliento.

 ¡Sigo sorprendida con la perfección en la que estos tres significados se entrelazan entre ellos!

1. Cuando deseamos fuertemente algo podemos caer en la ansiedad que es a su vez un estado de agitación e inquietud en nuestro ánimo.

2. Cuando nuestra mirada está puesta en el futuro, no está puesta en el presente. Nos desconectamos de nuestro cuerpo, dejamos de respirar profundamente lo que aquí está ocurriendo, lo que ahora se nos está dando.

3. Finalmente, cuando anhelo algo que creo que ahora no tengo y lo busco fuera, puedo acabar precisamente consiguiendo eso: expulsándolo fuera de mí, alejándolo de mi de tal modo que no esté a mi alcance.

Y sí, estas definiciones nos ayudan a entender un poco más de qué material están hechos los deseos, los anhelos.

Los deseos son bellos, propios del ser humano. Llenan nuestra vida de color y son los encargados de fijar destinos para los caminos que nosotros mismos planeamos. Sin embargo, una vez tu deseo haya sido reconocido y tu camino haya sido mentalmente trazado, mantén tus pies bien atados al suelo. No te pases los días mirando fijamente a aquello por lo que comenzaste a caminar. Tú camina, disfruta de cada etapa, disfruta de cada día, saborea cada minuto. Esto es todo lo que ahora tienes y, si te paras a observarlo, descubrirás que es mucho más de lo que creías tener.

TRASCENDER

Hoy me gustaria dar Gracias a la Vida por TODO lo que me da. Me gustaria quererte con locura. Dar besos y mas besos sin parar. Me gustaria oler tu piel, sentirla con mis labios. Disfrutaria acariciandote el pelo, tocando suavemente tu frente. Hoy me encantaria tenerte cerca, a mi lado. Hoy te pediria que me acariciaras y me tocaras, que me guiaras, que me besaras.

Hoy es uno de esos dias en los que me gustaria verte la cara, sentir tu presencia junto a la mia. Hoy quiero respirarte, saborearte, escucharte con el corazon. Bailar al son de tu bella y eterna cancion. Entregarme. Abrir las piernas a lo desconocido. Recibirte sin tapujos, sin dudas, sin interferencias. Recibirte, abrirme a ti.

Mi cuerpo se siente entero, unido, preparado. Mi voz quiere alzarse alto. Y mis manos solo van hacia una unica direccion. Mi estomago por fin responde. Mis ojos vuelven a ver.

Que contarme nuevo a mi misma? Los pajaros vuelven a cantar y yo puedo escucharlos, el ruido de los coches y los tractores son parte de la melodia, se confunden con las campanas y las conversaciones de la gente.

Y, mientras tanto, yo sigo aqui sentada. A veces enamorada, otras veces, como sabes, asustada.

Y solo yo sere quien enjuicie mis sentimientos. Y solo yo sere quien ponga en duda la veracidad de los placeres que estoy recibiendo. Yo sere la que te haga saber que no hay mas que esas campanas que suenan, nada mas que la tinta que mancha el papel o el viento que mueve las hojas.

Yo te hare saber, yo me hare saber que tu experiencia, que mi presencia, son la pareja perfecta. Quizas uniendo experiencia y presencia pueda trascenderte a ti y llegar a ese lugar al que de tu mano me llevas. Y quizas entonces pueda sentir el calor que emana de la Tierra y unirme sin juicios a ella.

Taller de la Felicidad

Hace un par de semanas ofrecí un taller en la ONG que acoge a los inmigrantes en la ciudad de Elche, Elcheacoge. Allí, estuvimos hablando sobre cómo abrazar a la realidad del día a día, dar la bienvenida a todo lo que somos y encontrarnos un poco más en paz con los estados, las emociones y los acontecimientos que van llegando a nuestras vidas.

Tras el taller escribí un pequeño (o largo, según se vea) resumen de todo lo visto. Me da la sensación de que en este texto puede que se traten los temas un poco por encima ya que es solo un resumen y hay puntos que estuvimos desarrollando más a fondo. Sin embargo, quizás pueda serle de utilidad a alguien y por este motivo lo quiero dejar aquí publicado. También, y para ser sincera, me quedo más tranquila sabiendo que ya he publicado todo lo que sé o creo saber : ) y así ya puedo dedicarme a publicar lo que me apetezca o aprenda en cada momento del presente y no publicar aprendizajes que obtuve en el pasado y que, aunque ahora me siguen sirviendo, ya no me divierte tanto escribir sobre ellos.

Dejo, a continuación, expuesto todo lo que vimos en el taller. Todo lo expuesto es lo que me ha servido a mí de guía y de apoyo en este inesperado y desconocido camino que se abre ante nosotros cada mañana:

“Bien, comencemos tal cual lo hicimos en el taller. Te invito a que tú, junto a mí, reflexiones sobre todo aquello que exponga a continuación. Te invito no solo a recibirlo, sino también a cuestionarlo, a desarrollarlo junto a mi, a aplicarlo a tu experiencia.

Desde mi punto de vista, todos andamos locos buscando “la felicidad”. Sabemos lo que es ser felices porque lo hemos experimentado en diferentes etapas de nuestra vida o porque, de repente, hay días que nos levantamos así de la cama; o porque hay veces, que algo positivo nos ocurre y enseguida estamos en ese estado que tanto nos gusta de felicidad.

Ahora bien, no siempre nos encontramos felices, no siempre las cosas salen como nos gustaría… y es aquí donde está la clave. ¿Por qué siempre tenemos que estar felices? ¿Por qué tiene que salir todo de la forma que creemos que sería la correcta? Tenemos que entender que vivimos en un mundo de opuestos, en un mundo donde hay cielo y tierra, donde hay frío y calor, luz y oscuridad, estados de ánimo altos y estados de ánimo bajos y donde hay cosas que salen como nos gustaría y cosas que no. Los problemas de depresión o estados de ánimo bajos constantes vienen de nuestra obsesión de buscar y querer solo el lado positivo, el lado de la luz y la alegría, sin habernos parado antes a observar por un momento qué es aquello que nos está ocurriendo cuando no nos encontramos tan bien. La infelicidad constante viene de no saber aceptar que, como seres humanos, tenemos ciclos en los estados de ánimo; que, como seres que viven en este planeta, todas las cosas que ocurren no siempre van a ser como a nuestra mente le gustaría.

Hemos oído muchos cuentos de hadas, príncipes y princesas; y cuando salimos a la calle todo el mundo a nuestro alrededor sonríe. A todo el mundo parece irle bien de cara al exterior, sin embargo, de cara al interior nos guardamos todos aquellos sentimientos que no están bien vistos por la sociedad y por nosotros mismos. Nos reprimimos, reprimimos todo aquello que no nos parece bello o maravilloso, nos reprimimos y esto es lo que nos lleva a no ser felices.

Ser feliz, desde mi punto de vista, es saber ABRAZAR la realidad, la realidad de opuestos; es entender al mundo y a nosotros como lo que somos y NO FORZAR que las cosas sean de otra manera. Es dar la bienvenida y aceptar la vida como es para así, poder actuar desde un punto de vista más abierto a nosotros y a lo que nos rodea.

Bien, ¿cómo puedo abrazar la realidad? ¿cómo puedo ser más agradecido con todo lo que tengo? ¿cómo puedo respirar libremente entre el caos que surge de los opuestos? ¿cómo puedo salir del sueño de que todo tiene que ser bonito y de color de rosa?

Para abrazar la realidad tal como es, necesitamos salir de los pensamientos constantes de nuestra mente que nos llevan al futuro y al pasado constantemente. Para abrazar la realidad, para abrazar lo que está ocurriendo en el momento presente sin intoxicarlo con pensamientos, miedos u exigencias, necesitamos eso: estar en el presente. Es decir, necesitamos enfocarnos en nuestro ESTADO.

ESTADO

La mente es muy individualista y está limitada. Por un lado, de TODO lo que está ocurriendo ahí fuera (la realidad), nuestra mente solo recoge una pequeña parte, tan sólo un 20% aproximadamente. Es decir, lo que yo veo de la realidad no tiene nada que ver con lo que otra persona está viendo. La mente de cada uno de nosotros es INDIVIDUALISTA, solo nuestra; y la información que recoge es INDIVIDUALISTA, solo nuestra. Cada uno de nosotros, entendemos la realidad de diferente manera según nuestra mente. Y nuestra mente está compuesta solo y exclusivamente por cosas del pasado: lo que hemos vivido y lo que nos han enseñado.

Por tanto, si yo decido ver la realidad desde mi mente y comunicarme con los demás desde mi mente; lo haré desde el pasado y desde un punto de vista muy limitado. ¿Qué podemos hacer entonces?

Lo que vamos a hacer es bajar de nuestra mente hasta la zona del vientre, es decir, vamos a conseguir que nuestros pensamientos y nuestra voz interior se relaje para que así podamos estar más presentes en la realidad. ¿Cómo?

Para venir al presente, para llegar a un estado de observación más amplia y natural, el mejor vehículo que tenemos es nuestro cuerpo. Nuestra mente puede viajar al pasado y al futuro, sin embargo, nuestro cuerpo SIEMPRE está en el presente.

Así, conectar con nuestro cuerpo es la vía más rápida para conectar con el presente. Las vías para conectar con nuestro cuerpo pueden ser las siguientes:

–       Realizar ejercicios de relajación. Respirando profundamente empezar a conectar con cada una de las partes de nuestro cuerpo, con los puntos de la Tierra que nos sostienen y con todo lo material que nos rodea hasta que nuestro corazón se relaje y nuestros cinco sentidos se despierten en una realidad que percibiremos de forma más tranquila.

–       Masajear nuestro cuerpo, simplemente tocarlo para que despierte y bajemos de la mente a lo real, a lo presente.

–       Realizar ejercicio físico de manera consciente, es decir, conectando con las partes de nuestro cuerpo, escuchándolas, cuidándolas. Ejercitándolas todo lo que ellas necesiten. Quizás un día les baste con estirar y otro día necesiten largas y enérgicas caminatas.

–       Simplemente cambiando la postura corporal. Cuando te sientas preocupado por algo, obsérvate. ¿Qué puedes cambiar en tu postura que te abra más al presente? Quizás poner la espalda más recta, los pies bien extendidos en el suelo, abrir el pecho, subir la barbilla… Un pequeño cambio en la postura nos da grandes cambios en como vemos la realidad.

Hay veces que la mente nos está hablando tanto que conectar con el cuerpo es complicado incluso haciendo los ejercicios que hemos comentado. En esos momentos, podemos utilizar un gran tesoro que nos rodea que es la naturaleza. La naturaleza está hecha “del mismo material” que nuestro cuerpo y ella también siempre vive en el presente. Siéntate junto a un árbol, junto a un río… respira hondo y obsérvalos. ¿Cómo sería ser un río? ¿Cómo siente un árbol? Observa, respira, conviértete en árbol, en pájaro, en mar; relájate.

Desde este punto de relajación, cuando nuestra mente queda calmada, es cuando podemos observar de nuevo. Nos damos cuenta como antes de hacer estos ejercicios de relajación, habíamos estado completamente cerrados, enfocados y perdidos pensando en un problema. Después de estos ejercicios de conectar con el presente y de relajación, podemos ver el supuesto problema desde fuera, con muchísima más perspectiva y apertura. Podemos ver la realidad de una manera amplia y global y no de manera individualista y condicionada como lo hacemos normalmente desde la mente. Así, abiertos, presentes, es como conseguimos conectar con los recursos que hay ahí fuera y con nosotros mismos que somos el único vehículo para el cambio.

HISTORIA

Como hemos visto, si empezamos a vivir la vida desde la zona del vientre (desde el presente) y no desde la mente, tendremos más fácil acceso a todos los recursos. Recordemos el ejemplo de los 10 euros en el suelo, solo las personas que se consideraban a ellas mismas como afortunadas vieron el billete. Las personas que se consideraban desafortunadas no lo vieron (debían estar muy preocupados con sus cosas) ¡y el billete siempre estuvo ahí! Esto nos enseña como tenemos que salir de la cabeza y dejar de pensar en los problemas; lo que tenemos que hacer es abrirnos más al presente para ver todos los recursos y los tesoros que nos rodean. Una vez nos acostumbremos a vivir desde el vientre, desde el presente, desde nuestro cuerpo; entonces el corazón se sentirá en un lugar seguro para abrirse, expresar y guiarnos. Somos nosotros, con nuestro cuerpo, los que tenemos que darle un hogar al corazón donde él pueda indicarnos el camino.

Aunque hasta el momento hemos hecho hincapié en que lo más importante es calmar a la mente, es importante saber que ella es necesaria en nuestro día a día. La mente es la que nos dice que no toquemos el fuego porque quema o la que nos recuerda donde está la casa en la que vivimos. La mente también nos ayuda a entender lo que ocurre ahí fuera (aunque de manera limitada). Así, por mucho que vivamos la vida desde el presente (desde el vientre), también necesitaremos subir a la mente para saber qué está pasando ahí fuera.

Por ello, porque la mente es un lugar que visitamos muy a menudo (normalmente, mucho más de lo que nos beneficia), es necesario que tengamos una mente sana, una mente que nos impulse, que nos ayude a encontrarnos bien. ¿Cómo podemos tener una mente sana? Necesitamos alimentar a nuestra mente con pensamientos positivos y de ideas que nos hagan ver la realidad con mayor cariño y aceptación.

–       Antes de dormir, escribe en una hoja o di para tus adentros, todo aquello que has hecho hoy que te ha hecho sentir bien. Recuérdate a ti mismo todo aquello que te ha hecho sentir feliz durante el día, aunque fuera solo por un minuto. Por ejemplo, “esta mañana salí a pasear y respiré aire fresco” o “sonreí a un niño pequeño que encontré en el supermercado” o “me preparé una comida sana y muy rica que me hizo sentir bien”. Otra opción es enumerar las cosas por las que damos gracias como la cama en la que me encuentro, las palabras de cariño que alguien me ha dicho, que hay paz en el país en el que me encuentro, que tengo unos vecinos agradables… Se trata de alimentar a nuestra mente con pensamientos positivos que nos impulsen al día siguiente a repetir todo aquello que nos hace sentir bien y a apreciar aún más las cosas que nos han sido dadas.

–       Entender que los seres humanos tenemos 6 necesidades básicas (seguridad, variedad, amor, significancia, crecimiento y contribución) y siempre actuamos con la intención positiva de cubrir alguna de ellas. Comprender que nadie tiene intenciones negativas sino carencias emocionales o de seguridad que buscan cubrir de la única manera que saben. (más información sobre las 6 necesidades en el ANEXO al final de este post)

–       Recordarnos que el mapa (la forma en la que cada uno de nosotros vemos el mundo y la realidad) no es el territorio (la realidad) para poder comunicarnos mejor con los demás. Así, cuando alguien reaccione de una manera inesperada a algo que nosotros hayamos hecho, no nos lo tomaremos como algo personal (visto desde la mente) sino como algo de la otra persona, de su historia, su educación, su pasado, su mapa del mundo. Y, así, entenderemos que el mundo no es como yo lo veo (como lo ve mi mente) ni como lo ve la mente de los demás; el mundo es algo mucho más amplio, más presente, que conseguimos captar un poco más cuando conectamos con el presente.

–       Saber ver que como seres humanos tenemos muchas emociones diferentes. Entender que todas ellas son buenas y han venido a mí por algo. Dejar que esas emociones se expresen a través de mí. No reprimir nada. Si estoy muy triste, puedo apagar las luces y ponerme a llorar; si estoy enfadado, descargar la rabia con un cojín o salir a correr; si me siento contento, mostrar abiertamente mi sonrisa, silbar, cantar… Darle la bienvenida a las emociones, expresarlas, dejarlas fluir, todas son buenas, hacer arte con ellas: bailar, escribir, pintar, cantar…

Las mejores maneras de alimentar nuestra mente son sabiendo como funciona y dándole mensajes positivos. Podéis encontrar más “alimentación sana” para vuestra mente leyendo a Jorge Bucay o Eduardo Punset. También podéis buscar en youtube vídeos de Tony Robbins (parte del contenido de este post lo he aprendido de él) o podéis leer blogs personales de gente que exprese libremente sus pensamientos y sentimientos.

ESTRATEGIA

Una vez he trabajado en mi estado (sentirme tranquilo, relajado, en el presente) y he educado a mi mente a ver la vida de una manera más amplia y menos individualista, puedo trazar una estrategia que me ayude a conseguir mis objetivos.  Por tanto, si quiero alcanzar un objetivo en mi vida:

–       Primero me relajo, busco tiempo para mi ya que entiendo que yo voy primero, antes que nadie. Esto tiene sentido, ¿no? Si soy YO el que quiere conseguir algo y el que va a pensar como conseguirlo; necesito invertir primero en mí, en darme lo que necesito, en relajarme, ¿si no cómo lo voy a conseguir?

–       Una vez me encuentro relajado y me he dado a mí mismo lo que necesito (naturaleza?, soledad?, quedar con amigos?, bailar?…), tomo asiento para pensar qué es lo que quiero conseguir y porqué. Por ejemplo: “quiero conseguir trabajo porque eso me ayudará a sentirme más tranquilo en el día a día y poder disfrutar más de mis ratos libres en la vida”

–       Trazo una estrategia. Pienso diferentes opciones, establezco pasos para llegar a cada una de las diferentes opciones, hago una línea temporal que me ayude a ir un ritmo ligero pero que sea realista y no ejerza demasiada presión que pueda agobiarme y bloquearme.

–       Comienzo a desarrollar la estrategia sabiendo ser flexible y entendiendo que habrán cosas que salgan como yo quiero y otras que no. En caso de salir de la manera que yo no deseaba, respiro hondo, bajo a la zona del vientre (presente) y observo lo ocurrido desde ahí para establecer los siguientes pasos o un cambio de rumbo si fuera necesario. Si, al no haber salido las cosas como quería, llegan emociones fuertes, LAS EXPRESO mediante arte (bailo, pinto, escribo…) o simplemente estando en soledad (lloro, grito, …); dejo que salgan las emociones sin juzgarlas. Dejo que todo salga, me libero y entonces, relajado, vuelvo a conectar con mi centro (mi vientre) y con el presente para idear los siguientes pasos.

Así, vemos como para establecer cualquier estrategia o tomar cualquier decisión, en lo primero que nos tenemos que enfocar es en nosotros mismos. ¿Qué necesito? ¿Qué me hace sentir bien a mi? Y de ahí, una vez yo me encuentre bien de verdad, puedo, no solo beneficiar mi vida eligiendo mi camino y mis pasos, sino que también los demás se verán beneficiados al sentir mi bienestar.

APLICACIÓN EN LA BÚSQUEDA DE EMPLEO

Toda la teoría y las pautas que vimos en el taller nos sirven para todas las áreas de la vida. Veamos algunos ejemplos aplicados al ámbito de la búsqueda del empleo:

–       Lo primero de todo, antes de ponerme a buscar trabajo, es darme un tiempo para mí, ¿qué necesito? ¿qué me hace feliz? Parar un poco, relajarme, bajar de la mente a mi cuerpo. Lo primero es conectar con nosotros mismos para dejar que la mente baje su volumen y no nos asuste más hablando del pasado o de lo que pueda pasar en el futuro. Lo primero es darme un tiempecito a mí, a cuidarme, a respirar y poner los pies en el suelo.

–       Una vez me encuentro bien y relajado estoy abierto a explorar los recursos que hay ahí fuera. No solo estaré más despierto a la hora de poder encontrar ofertas de empleo sino que también, al estar tranquilo, quererme y confiar más en mí, podré trazar una estrategia con mayor sentido común y que me abra a más posibilidades. En este momento, nos sentamos, pensamos posibilidades varias (por ejemplo: montar algo yo, trabajar para otros, trabajar sin remuneración para darme a conocer, ampliar mi círculo de amistades para tener un mayor número de contactos…). Dejamos que las ideas fluyan, sin juzgarlas, imaginando lo más posible e intentando salir un poco de lo que siempre hemos pensado antes. Luego, analizamos cada una de las ideas/objetivos, descartamos si alguna no nos vale y hacemos pequeños pasos para las que sí nos valgan.

–       A la hora de entregar un curriculum y hablar con quien me vaya a contratar, es importante que estemos presentes en el momento. Es decir, antes de hablar con esa persona, respira hondo, mira el espacio en el que te encuentras y conecta con él. ¿Cómo es el lugar en el que estoy entrando? ¿Cómo se encuentra la persona a la que le voy a hablar? Se trata de sentir un poco “el ritmo” del lugar y de la persona y adaptarnos a él.

–       Antes de entrar a un lugar a buscar trabajo es importante que sepas cuánto vales, enumera para ti mismo todas las características que te hacen válido para el puesto. No vas a engañar a nadie, tú sabes que si te dan el empleo vas a trabajar al máximo, sabes que eres responsable y trabajador. Conecta con el hecho de que si esa persona te contrata, esa persona estará contenta en un futuro de haberlo hecho. Solo recuérdate a ti mismo lo que vales antes de entrar y te será más fácil transmitirlo.

–       En caso de que ese puesto que fuiste a buscar no te sea dado, sé realista, no pasa nada, todos sabemos como está el mercado. Eso no quiere decir que no hayan puestos de trabajo. ¿Recuerdas a las personas que sí encontraron el billete de 10 euros? Así tenemos que ser, estar despiertos y no desanimarnos. Con el ánimo alto encontraremos muchas más oportunidades que con el ánimo bajo. Aún así, es normal que nos desmoralicemos de vez en cuando. Cuando esto ocurra, ya sabes, no lo reprimas, exprésalo. Date tu tiempo y tu forma natural de expresión: llora, enfádate, vete solo o date lo que necesites. Siempre en un ambiente seguro que no afecte a los demás y que a ti te de esa libertad de expresar.

–       Mantén siempre los pies en la tierra, allí es donde están las oportunidades, intenta no subir demasiado a los pensamientos de la cabeza. Sigue intentándolo, siempre cuidándote y queriéndote a ti primero.

ANEXO: LAS 6 NECESIDADES DEL SER HUMANO

Además de preguntarnos a nosotros mismos como nos encontramos por dentro, hay otras preguntas que nos pueden ayudar a entender las decisiones que tomamos y la forma en que las acometemos.

Ante todo, en este punto (y en todos), lo importante no es solo que te entiendas sino que no te juzgues. Imagina uno de esos momentos en los que estás pensando en una acción o comportamiento que tuviste en el pasado y de la cual te arrepientes porque consideras que no fue adecuada u oportuna. En estos casos, muchas veces nuestra mente comienza a bombardearnos con las preguntas: ¿Y por qué? ¿Por qué lo hice así? ¿Y por qué no lo hice de esta otra manera? ¿Cómo no se me ocurrió decir o hacer tal otra cosa? Así, comenzamos a dar vueltas como una ratita dentro de una rueda; desgastamos nuestra mente, perdemos tiempo y energías, dañamos nuestro corazón y autoestima y al final del proceso no hemos llegado a ninguna conclusión.

Hay una pregunta mucho más práctica que te ayudará a entenderte mejor en estas situaciones:

¿Qué quería conseguir cuando hice ____?

Uno de los principios que más me gusta de la PNL dice así: “todos tenemos siempre una intención positiva haga lo que haga en cada instante de la vida”. Esto es que, cuando hacemos algo de una determinada manera, siempre es porque considero que de ello saldrá algo positivo para mi ser o para el mundo en el que vivo, es decir, siempre es para cubrir una necesidad intrínseca al ser humano. Así, cualquier acción o pensamiento irá a cubrir una de las 7 necesidades básicas del ser humano: 1.seguridad 2.variedad 3.significancia 4.conexión con los demás u amor 5.crecimiento 6.aportación.

  1. Seguridad: es lo primero que las personas buscan para evitar el miedo o, por lo menos, para estar en una zona de comfort. Queremos estar seguros financieramente, seguros de que nuestro cuerpo está sano, seguros que nuestros familiares se encuentran bien, seguros de tener un lugar donde dormir y qué comer, seguros de que la opción que tomé es la correcta…
  2. Variedad: la primera necesidad es la de seguridad pero ¿qué ocurre cuándo todo nuestro alrededor es completamente un terreno seguro? ¡Nos aburrimos! A todos nos gustan las sorpresas  y necesitamos incorporar a nuestras vidas diferentes toques de color que nos saquen de la rutina.
  3. Significancia: cada uno de nosotros tiene la necesidad de sentirse importante, único, especial, indispensable… Así, buscamos destacar en el trabajo o teniendo un rol importante en el ámbito familiar o siendo los mejores organizadores de eventos…
  4. Conexión y amor: estamos hechos para recibir amor y necesitamos de él para vivir. ¿Sabías que un bebé al que no se le da calor humano al nacer tiene muchísima más probabilidad de morir que al que sí se le da contacto humano? En el día a día buscamos ese amor o conexión que nos hace sentir vivos y pertenecientes al mundo en el que estamos; necesitamos abrazos de los que nos rodean, rezar y sentir que hay alguien ahí arriba que nos quiere y protege o pasear por la naturaleza para conseguir un estado de total conexión con el mundo.

Hasta aquí no hay ser humano que viva sin buscar estas cuatro necesidades, nos las apañaremos de la forma que sea hasta conseguirlas.

Así, podemos aproximarnos a entender a las personas que son violentas. Personas que debido a su cultura, circunstancias, pocos recursos en inteligencia emocional y sobretodo, falta de haber recibido el amor (la cuarta necesidad) o falta de no haber sabido recibir ese amor; buscan de forma desesperada satisfacer las tres primeras necesidades. Por ello, apuntan con una pistola para conseguir esa seguridad (“sé que responderás”), la variedad y la sorpresa de qué pasará en los próximos instantes y la inmensa significancia que ese acto les va a dar. Como veis, por duro que sea, se puede llegar a comprender el motivo de cualquier comportamiento.

Hay dos necesidades más que sobrepasan las necesidades básicas de la personalidad y pasan a ser necesidades del espíritu, aquellas que nos hacen desarrollarnos y sentirnos plenos cada día.

  1. Crecimiento: si no crecemos, morimos. Cada uno busca diferentes maneras de crecer: aprender para ser mejor cada día, leer libros que nos inspiren y nos reten, practicar ejercicios que nos ayuden a estar mejor con nosotros mismos… Y, aunque quizás no te hayas dado cuenta, siempre que tenemos la necesidad de crecer, es con el objetivo de contribuir en este mundo.
  2. Contribución: dar a los demás, aportar al entorno, crear un mundo mejor es aquello que más nos enriquece. Es una doble fuente de riqueza espiritual que se retroalimenta; cuanto más das al exterior, más recibes y gracias a lo que recibes más puedes aportar al exterior.

En conclusión, cuando hago algo de una determinada manera, siempre es porque considero que de ello saldrá algo positivo para mi ser o para el mundo en el que vivo, es decir, porque estoy necesitando seguridad, variedad, significancia, amor, crecimiento o contribución. Por tanto, si yo me hago la pregunta crítica de ¿Por qué se me ocurriría hacer ese comentario en la cena de mis amigos? o ¿por qué volví a llegar tarde otra vez a aquella reunión?, a primera vista pocos motivos vamos a poder sacar. Sin embargo, si nos preguntamos, ¿qué era lo que necesitaba y quería obtener, qué quería conseguir cuando hice o dije aquella determinada cosa en aquel lugar? Entonces, analizando, podemos darnos cuenta de que quizás en ese momento estábamos cubriendo una de nuestras necesidades básicas. Por ejemplo, podemos encontrar que yo actué de determinada manera porque buscaba “amor” o “sentirme parte del grupo” o “corroborar que soy una persona significante e indispensable”. Así, pongo el foco en mi necesidad y toda la inmensidad de opciones que tengo para cubrirla y no me centro en juzgar el acto en sí. Por tanto, ahora podré pensar qué haré la próxima vez que sienta la necesidad de “amor”. Quizás concluya que antes de llegar al punto de hacer comentarios que preferiría evitar en medio de una cena de amigos, escucharé mucho antes mi necesidad, buscaré a una amiga y le pediré un abrazo».

Vivir el presente

Hoy me gustaría hablar de lo potente y sanador que es conectar con el presente, con el ahora. ¿Cuántas veces nos pasa que llegamos físicamente a un sitio pero realmente no estamos en él? ¿En cuántas ocasiones estamos en un lugar y momento presente analizando lo que acabo de realizar o planificando lo que haré minutos después pero sin realmente enterarme de que está ocurriendo a mi alrededor?  El pasado ya pasó, ya no existe, no lo puedo tocar; el futuro es solo una ilusión, una esperanza. El presente es un regalo, es todo lo que tenemos.El presente nunca puede ser mejor que el que es porque el presente es el que es, no se puede cambiar. YA, es el presente y no puede ser mejor, YA es el presente. Y la vida es un continuo camino de YAS que pasan desapercibidos. Por ello, hoy me gustaría que durante el tiempo que estés leyendo esto, lo disfrutes al máximo, estés completamente aquí, con tu cuerpo, con tu mente y con tu corazón. Cuando dejes de leer este texto y yo deje de escribirlo, ya tendremos tiempo de hacer otras cosas en el momento presente, pero si hemos decidido estar aquí vamos a estar aquí al 100%, viviéndolo al máximo.

Mírate, obsérvate ahí absorto leyendo. Fíjate en la cara que tienes, en tu postura corporal. Sólo obsérvala, no la juzgues; abre tu corazón a recibir todo aquello que perciba de una forma nutritiva y enriquecedora. Y mientras lees esto, siente la planta de tus pies, siente el contacto con el zapato o con el suelo directamente; siente esa conexión con la tierra, la tierra que nos sostiene. Estés de pie o sentado, siente tu peso, la fuerza de la gravedad. Observa de reojo todo lo que te rodea, todo lo físico, lo material: tu ordenador, la sala o habitación en la que te encuentras, todo aquello que está ahí presente contigo… Eso que te rodea, ¿Qué te dice? ¿Qué significa para ti? ¿Por qué está cerca de ti en este momento presente? Toca algún objeto cercano o pon la mano sobre tu cuerpo y nota el tacto de la materia, de lo físico. Estás aquí y ahora. Estas aquí al 100%, entregándote a este texto, dejando que estas líneas entren dentro de ti y hagan mella en tu interior en este momento presente. No hay nada mejor que hacer que darle a estos segundos toda su significancia y para dársela, solo tienes que disfrutar de lo que tienes justo ahora, dar gracias e intentar aprender y absorber lo máximo de ello.

Y ahora que estamos los dos centrados, despiertos, abiertos y presentes; podemos meternos de lleno en el tema de hoy y aprender sobre como conseguir que cuerpo, mente y corazón estén dándolo todo por el ahora.

Piensa en aquellas noches que nada más tumbarte en la cama te das cuenta que, desde que te levantaste, no has parado ni un momento. Por costumbre, desde que el día comienza vamos con prisas a todas partes, siempre hay algo que nos está esperando o está esperando a que yo llegue y lo haga. Incluso, en los momentos de descanso o de pasárnoslo bien, la mente sigue recordándonos cosas que no debemos olvidar para el futuro o evaluando cosas que hicimos en el pasado. El problema está en que este tipo de días en los que no dedico ni un pequeño momento para mí y para el presente son muy habituales. Por ello, decidirnos a cambiar este aspecto y empezar a valorar el tesoro del ahora es un gran paso en nuestra vida. Algunos de los consejos que me doy a mi misma y que me gustaría compartir contigo son los siguientes:

–       Por la mañana, levántate con tiempo. Para ello, añade 10 minutos más a tu cálculo del tiempo que necesitarás para estar listo. Así, podrás disfrutar del momento de arreglarte tranquilamente y podrás desplazarte hasta los sitios (ya sea en coche o andando) disfrutando del camino, escuchando tu música preferida, disfrutando del paisaje o incluso haciendo alguna parada inesperada si fuera necesaria. Lo importante es que en vez de mirar el reloj, dediques esta primera hora del día a entrar en contacto poco a poco y pausadamente con lo que te rodea.

–       Para y estate contigo mismo. Los días que estás de un lado para otro sin parar o tienes muchas tareas que sacar adelante es recomendable que pares un momento y respires varias veces profundamente. Busca un lugar donde estés solo, cierra los ojos, toca alguna parte de tu cuerpo para “sentir que estás contigo mismo”, nota tus pies sobre el suelo y sobre la Tierra y sé consciente del Presente en el que estás. Respira varias veces profundamente hasta que notes que te has relajado.

–       Conectar cuando estás feliz. Conectar con el presente también es muy útil y valioso cuando estás en situaciones en las que te sientes feliz. Por ejemplo, si has quedado a tomar un café con tus amigos o estás en una agradable comida familiar; nota tus pies sobre el suelo, toca con tus manos algún objeto del lugar en el que estás, observa los sentimientos que tienes por esas personas que están ahora contigo, nota la brisa, percibe los olores, escucha bien todos los sonidos de alrededor y sé consciente de lo feliz que eres en el presente. Desde tu interior, congela el tiempo, saca una foto de ese momento y guardala como un regalo.

Estar conectados con el presente durante el día, no solo nos ayuda a vivir más tranquilos y relajados sino que nos hace mucho más sabios porque estamos en cada momento observando lo que ocurre y, por tanto, aprendiendo de ello.

Por último, me gustaría darte las gracias por haber estado aquí, conectado con estas palabras. Solo deseo que la próxima cosa que vayas a hacer justo ahora, le dediques todo el mimo y atención que se merecería algo que ya nunca se va a repetir. Disfrutemos del presente y del gran regalo que es la vida.