La niña que habita en mí

A veces no soy yo la que escribe, no todo mi ser, tan solo una parte de mí toma el control en la escritura. Esto quiere decir que hay veces que estoy feliz pero ese lado oscuro necesita decirme algo. Entonces, esa parte mía que se encuentra en la oscuridad, se pone frente al teclado y me cuenta, con sus propias palabras, qué es lo que le está pasando.

Acostumbramos siempre a escuchar aquello alejado de la oscuridad; la noche nos da miedo, nos asusta, nos recuerda nuestra cueva interior y esas voces que, a veces, evitamos. Pero lo negro e inalcanzable con la mirada, también forma parte del espectro de nuestra realidad. Y es de ahí, justo, precisamente, de donde podemos traer nueva luz que ilumine con mayor intensidad nuestro día a día.

Vine pedaleando desde una escuela a la que he ido a ofrecer algunas actividades de voluntariado. Eran las seis, no quería que se me hiciera de noche; así que pedaleaba fuerte, de manera constante, mi foco estaba en llegar cuanto antes a mi destino. No me quería ver a oscuras en ninguna carretera o lugar que se me hiciera espantoso al no iluminarle la luz del sol.

Tal cual deseaba y planeaba, llegué a mi destino a tiempo y con luz justo antes del anochecer.

En pocos minutos el cielo estaba negro y pensé: “¡Uff! ¡Por los pelos!

Sin embargo, no solo el exterior oscureció sino que yo misma, muy adentro, también me volví, por un momento, de color negro. Cierta tristeza estaba llegando, se hacía presente en mi interior. Cierto cansancio, quizás. Agotamiento. O una mezcla de todo.

Así que tras una ducha fría, preparé una alfombra en el suelo y me senté dispuesta a escuchar. A escucharme. A saber con atención, con cariño, con ganas, qué era aquello que me pasaba.

Imaginé enfrente de mí, en el otro lado de la alfombra, a la niña que fui; la que todavía siente, la que sueña, la que vibra a cada día con todo lo que le sucede. Y le pregunté: “¿Qué te pasa?

Ella ya me conoce, sabe que la escucho bien. Así que, en cuanto la vi dispuesta a responderme, cambié de lugar, me senté justo donde la imaginaba a ella y comencé a sentir lo que había en su interior. Empecé a llorar y me di cuenta de lo cansada que estaba.

Comenzó a contarme algunas cosas que le preocupaban y me informó de algunos aspectos que yo desconocía y que pensaba que eran ya algo del pasado. La escuché, con tranquilidad, en armonía. Y nos fuimos a cenar. Bueno, fui a cenar yo sola sabiéndola a ella en mi interior.

La niña interior es algo que todas llevamos dentro. La niña interior es la niña que fuimos. La que traía todos sus regalos intactos consigo, la que sufrió, la que vio algunas de sus necesidades cubiertas y algunas otras no. La niña interior es la pureza, la energía, la pasión, la convicción de aquello que queremos y no queremos, es nuestra fuerza interior y, además, es la vulnerabilidad más sublime y bella.

Nosotras, las que somos, somos las adultas; las que pueden convertirse en madres de esas niñas que llevamos dentro. Las que podemos darles a ellas todo lo que no tuvieron en su infancia y sí necesitaron, las que les podemos escuchar y abrazar y hacerles entender que el amor, en primer lugar, han de buscarlo en nosotras mismas.

Tuvimos una infancia, una mamá, un papá, unos educadores, unas circunstancias… Y fueron aquellas circunstancias y aquellas personas las que nos abrieron muchos caminos y también las que se interpusieron para que no transitáramos otros. Aprendimos, de pequeñas, que eran los mayores quienes poseían la Verdad y tenían el Poder de dirigir nuestras vidas.

Pero una vez crecemos, debemos hablar con ese lado vulnerable -nuestra niña interior- atenderla (atendernos) y hacernos comprender que la Verdad se encuentra dentro de nosotras y que el Poder, el poder de hacer aquello que queremos, también.

Conforme empezamos a desarrollar una relación de amor, cariño y respeto con nosotras mismas, nos hacemos menos dependientes de la opinión ajena; especialmente, de la opinión de aquellas personas que en nuestra infancia representaban la Verdad y el Poder.

Es importante saber que la Verdad reside dentro. Y que el Poder también.

Una vez sabes eso, se reduce el miedo. Entonces, tu camino se abre de una vez.

14079894_1058754714171888_6679245567208227385_n.jpg

Ilustración de Claudia Tremblay

DUDAS

Mi mente ha viajado estos días, se fue de mí. No he estado. Ni conmigo. Ni con nadie. Me he ido. A otro lugar. A otra parte. Y no sé cuándo.

Ahora hablo y reconozco lo poco que he querido ver lo que pasa por mi vida en estos momentos.

Es como si cualquier orificio por el que mi mente pudiera recibir información de lo que estaba ocurriendo, se hubiera cerrado.

Como si dentro de mi cráneo no hubiera habido espacio para una mente activa y despierta.

Como si la mejor opción tomada por mi armazón de mujer en dudas no hubiera podido ser otra que desterrar a mi cerebro del cuerpo al que, supuestamente, pertenece.

No hay problema mental que pueda evitarse agachando la cabeza y echando a correr.

Los pensamientos nos persiguen puesto que nos pertenecen.

Las decisiones nos esperan a la vuelta de cada esquina a la que llegamos.

Somos responsables de este cuerpo que tenemos y de la vida que le damos.

De nada sirve querer huir de lo más básico.

Está claro que si los pensamientos se agolpan, golpean, bloquean o hacen difíciles nuestros pasos es, simplemente, porque quieren que paremos para poder decirnos algo.

Captura de pantalla 2016-02-02 a la(s) 18.37.31

SOLTAR

Hay veces que las cosas, simplemente, hay que dejarlas ir.

Es como cuando sueltas ese globo de color chillón que sujetabas entre tus manos y lo ves volar alejándose de ti con la fuerza del viento; o como cuando llegas a un río con una corriente muy brava y dejas algo entre sus aguas para que sea arrastrado por su caudal; o como cuando espiras una emoción y dejas que solo el aire que te rodea sienta como ha salido de ti, evaporándose y desapareciendo de tu persona.

Es un arte presenciar la disolución de las cosas, la ida de las personas, el fin de un estado anímico, la llegada de lo que todavía es desconocido y aparecerá como inesperado. Es un arte vaciar maletas, lavar las manos, renunciar a lo que nuestra mente quiere poseer y agarrar como si fuera suyo. Es un arte SOLTAR y es un arte que debemos practicar cada día más.

S O L T A N D O aprendo a dejar que el mundo siga girando en su incesante y mágico movimiento.

A M A R R A N D O le pido al Universo que se pare por y para mí.

¿Y para qué? ¿Y por qué? ¿Qué consigo cuando me amarro a aquello que ya se le fue el color de la vida? ¿No estaré agarrada solo a un puñado de miedos? ¿No será que esa puerta que tengo delante, llamada futuro incierto, me aterra y por ello quiero vivir anclada a algo que carece de sentido y existencia por sí mismo?

Es esa actitud de querer detener el tiempo la que mata lentamente las lucecitas centelleantes de nuestra alma. Es la necesidad de lo estático la que frena nuestra danza vital y humana. Es el querer aferrarse a algo que conocí por no abrirme a descubrir de lleno lo que me depara lo desconocido. Es una emoción que conocemos demasiado y a la que debemos ponerle nombre, se llama MIEDO.

El miedo es una emoción natural y humana que nos avisa de peligros a los que debemos estar alerta. Busca que nos pongamos rápidamente a la acción si hay algo que nos acecha y pueda afectar negativamente a nuestra salud física, emocional o mental. Es una emoción que, a fin de cuentas, tiene un único objetivo: PROTEGERNOS.

Sin embargo, hemos de saber de qué es exactamente de lo que nos estamos intentando proteger. ¿De lo nuevo? ¿Del vacío que surge entre una etapa y la siguiente? ¿Del vértigo que da ver tus manos carentes de aquello que tenían y sin saber si habrá algo que las vaya a volver a llenar?

Vivimos tan desconectados de lo que, verdaderamente, sí poseemos; que vamos locos intentando colmar lo que creemos que está vacío en nuestro interior. Si realmente, dedicáramos un poco más de tiempo a escucharnos a nosotros mismos y a apreciar todo el cariño, atención y escucha que puede surgir de nuestro interior, no tendríamos una actitud tan temerosa ante el natural ir y venir de las situaciones de la vida.

Sí, es un poco difícil, a veces, centrarse y reconocer que es uno mismo el que acabará dando el paso hacia quererse y hacia mirar por su propio bienestar. Nos da algo de pánico sentir que, en el fondo, sí somos poderosos. Sin embargo, ser poderoso no implica que no vayamos a seguir necesitando de lo externo. Sentir nuestro poder solo quiere decir que, pase lo que pase ahí fuera, nunca estaremos solos.

IMG_2902

ilustración personal

QUE EL CORAZÓN NOS GUÍE

Si dejo que el corazón me guíe sin mayor propósito que llegar a tu corazón, este texto se escribirá solo sin necesidad de que mi mente se ponga en funcionamiento.

Si dejo que el corazón me guíe y me indique qué es aquello que tú necesitas escuchar, las palabras que tú precisas entrarán sigilosamente por tus oídos sin que yo sepa ni lo más mínimo sobre lo que ando balbuceando.

Si dejo que el corazón me guíe y nos muestre nuestro camino, el camino ya se habrá abierto por completo ante nosotros.

Si dejo que el corazón me guíe, mis brazos se habrán fundido con los tuyos sin ni siquiera tú habérmelo sugerido.

Si dejo que el corazón me guíe, ningún esfuerzo será necesario.

Si dejo que el corazón me guíe, podré mirar por la ventanilla apreciando todos los regalos de la vida.

Si dejo que el corazón me guíe, me daré cuenta que tú y yo somos lo mismo. Podré apreciar el brillo centelleante de tus ojos, notar el calor de un corazón amigo, sentir tu bondad y tu inocencia y gozar como un niño con mágicos tesoros.

11866338_1662521313963594_6820746728845859115_n

Ilustración personal y texto personal rescatado de los comienzos de este blog 

MI PEQUEÑA YO

Esto de escribir a contracorriente y con música en español sonando desde mi reproductor de audio, no es habitual para mí. Pero me esperas en la puerta de una iglesia a pocos kilómetros de aquí para irnos a pasar la mañana en la playa y no quiero que se me haga tarde. Tampoco quiero llevar equipaje de más y, como veo que me he despertado con muchas palabras, he decidido teclearlas en este ordenador haciendo que formen frases.

Todos tenemos una “pequeña yo” viviendo en nuestro interior y más nos vale conocerla si no queremos que nuestra vida se vuelva del color del babero de un bebé que intenta comer con sus manos espaguetis con tomate, puré de espinacas y yogurt de limón a la vez. Que no está mal que nuestra vida tenga color y mucho, pero también es bonito poder decidir cómo queremos que se dispongan las manchas, cuántas y cuándo.

Por eso digo que hay que conocerse. Hay que echarse una mirada e inclinar nuestra cabeza al interior de nuestro cuerpo no hueco y mirar a esa pequeñita que nos reclama atención con rabia, ternura y lágrimas en los ojos. Necesitamos saber qué quiere, qué necesidades se le quedaron sin cubrir cuando su edad temprana imaginaria se correspondía con su edad real y qué nos pide a nosotras ahora que somos mayores y adultas.

Mi niña pequeña interior lleva un megáfono que pide atención y, a veces, necesito taparme los oídos para dejar de escucharla. La verdad que es tarea imposible ignorarla o hacer caso omiso de sus necesidades. Me pregunto cómo lo harían mis padres para que no me sintiera decepcionada a cada momento, si es que, en aquella época, pedía tanto como esta pequeñita exige ahora.

Y es que lo cierto es que esa pequeñita interior- es decir yo- exige mucho. No quiere una golosina de la tienda de chuches sino que las quiere todas. No le basta con ver una peli de Disney sino que le tengo que asegurar que luego vendrán muchas más. No le vale con su plato de pasta favorito sino se lo doy yo con plena entrega y disposición. No le vale nada, vaya. La tengo siempre insatisfecha y, la verdad, que he de decir que es muy cansado sentirla siempre tan descontenta y verla comportarse de una manera tan ingrata.

Voy como una loca intentando complacerla pero no doy abasto. Simplemente, llora y se queja; y, a veces, la verdad, me parece un poco autoritaria y demagoga. Parece que todo lo que le doy va a caer siempre en un pozo sin fondo en el que no hay un mínimo retorno ni una pequeña respuesta en forma de halago, carantoña complacida o gesto de gratitud.

Por eso digo que hay que conocerse. Porque creo que el tamaño de mi boca es más grande que el Everest y, por mucho que me den, me acabarán pareciendo siempre pequeños bocados insignificantes.

Hay verdades que duelen y no me gusta reconocer que soy así. Al final pido tanto que no veo los pequeños detalles, estoy tanto en el “que vendrá después” que me pierdo lo que estoy recibiendo ahora, tengo tanto miedo de que las cosas acaben que olvido que ahora mismo sí están ocurriendo. ¡Cuánto daría por vivir consciente en el eterno y abundante presente que nunca acaba!

¡Vaya! El tiempo se agota y tú pronto estarás en la puerta de la iglesia esperándome para irnos a pasar la mañana en la playa. Debo incorporarme y alejarme de este ordenador si no quiero llegar tarde. Voy algo más ligera de equipaje verbal. Y, además, un poquito más consciente de las necesidades de mi pequeña yo… que, la verdad, es mucho más dulce de lo que os la he presentado y bastante sensible. Creo que, a partir de ahora, la voy a escuchar mucho más, aunque a veces le incomode a mi “yo adulta” no entender los complejos abismos que puede sufrir un niñ@ pequeñ@.

EL AMOR EN EL OPUESTO

Hoy estoy sintiendo muchas emociones de manera intensa desde que me levanté. Tuve un día ocupado así que no pude atenderlas debidamente durante el día. Ahora que es de noche, siento que hay una larga lista de espera en mi interior, esperando ser atendida.

Con mucho dolor- que siento internamente- me dispongo a trabajar y escuchar a cada una de esas emociones atentamente. Me pongo el traje de trabajo -un desnudo total- y abro la puerta para dejar pasar a la primera de ellas:

DESAZÓN

“Desazón”, así me ha dicho que se llama. Apunto su nombre en el papel de la consulta aunque, realmente, no sé que es lo que ella misma significa. Así, para empezar y entrar en calor le pregunto:

“¿Quién eres?”

“Soy la desazón – me responde- esa que, a veces, viene a visitarte pero nunca atiendes. Esa que te hace sentir que no hay salida y que no va a ver otra opción más que el camino que te desagrada.” 

La miro con curiosidad y me muestro sorprendida. Es cierto que sabía de su existencia hacía tiempo pero que nunca había llegado a notarla tan dispuesta a hablar conmigo. Esta sesión pintaba que iba a ser bastante interesante.

“Bien, desazón. Sí, es cierto que sabía de tu existencia. ¿Qué me vienes a decir?”

“En realidad, soy yo la que viene en busca de tu mirada, de tu atención, de tu escucha y tu consuelo.”

Respiro hondo, no sé qué decir.

“¿No vas a decirme nada?”.

El tono de su voz me intimida. Siento cierta vergüenza en mi interior. Es cierto que yo sabía que ella rondaba por los alrededores de mi consulta, sabía que me buscaba… y, yo, estaba bastante cabreada con lo que ella en sí representaba y, por tanto, nunca quise abrirle la puerta ni saber qué tendría ella para contarme…

“He sido cobarde, he de reconocerlo”- le dije. “Sinceramente, tu mensaje no es un mensaje que me interese. Tú siempre vas con la cabeza agachada, creyendo que no hay nada más por encontrar, que la vida no tiene sentido y que da igual hacia donde camines que todo va a ser igual. Pero es que, Desazón, vas como un alma en pena, sin rumbo fijo… ¿qué podría aprender yo de ti?”

“Como bien te decía al comienzo, soy yo la que quería saber de tu existencia, la que necesitaba un guía o una escucha, nunca te prometí ser yo la que te aportaría algo a ti… pero ya veo, claramente, tu altivez, tu hipocresía, tu avaricia y tu poca sensibilidad…”

De repente, en lugar de molestarme sus palabras, sentí un gran alivio. Últimamente, solo recibía halagos y mensajes positivos y, en realidad, podría ser que sus palabras SÍ tuvieran algo que aportarme.

“Es verdad que te he juzgado – le dije- es verdad que no quería saber nada de tu andrajosa presencia y tu negatividad pero, ahora que hablas, comienza a interesarme lo que cuentas…”

Se hizo un silencio entre nosotras dos.

“Sandra, siempre he vivido dentro de ti. ¿Por qué has hecho oídos sordos? ¿Por qué has cerrado los ojos a verme por quien yo soy? ¿No eres tú la que siempre busca que se le acepte al completo? ¿Quién quieres que te acepte si tú misma no eres capaz de ver todo lo que hay en ti?”- me dijo.

“No es de buen gusto saber que una tiene una parte oscura, desgastada y roída… eso debes saberlo…”– le respondí yo.

“Sí, ese es el papel que me ha tocado a mí pero… ¿te has planteado que puedes estar perdiéndote por no tenerme en consideración?”

“Si te digo la verdad, no se me ocurre nada que una parte tan miserable como la que tú supones en mi interior, tenga algo que aportarme….”- le dije con total sinceridad y apertura.

“PIENSA”.

“A ver, es verdad que sé que he atraído en mi vida a muchas personas en las que TÚ estás bien presente. Gente desanimada, depresiva, con pocas ganas de ver más allá, sin pasión ni interés por la vida… Sé, también, que la vida te pone delante a aquellas personas con características similares a las que uno mismo no puede ver en su interior… Sé que la vida quiere que sepa que yo SOY una persona COMPLETA y pone fuera de mí todo lo que no consigo ver dentro…”

“Así es…”– me reafirmó la emoción.

“Pero, aún así, no se me ocurre que puedes tener tú de bueno…”– le dije con aires dubitativos.

“Quizás, ese sea el principal problema, que intentes ver en mí un ápice de bondad…”

“Tiene que serlo, tiene que haber en ti algo bueno. Eso es lo que yo pienso, mi modelo mental de este Universo es que no hay nada en él que no tenga una utilidad…”

“¿Es para ti BONDAD igual a UTILIDAD?”- recalcó de manera muy aguda.

“Puede” – le dije.

“¿Y qué es para ti la utilidad?”

“Aquello que me enseña ALGO”.

“Bien, entonces yo soy buena si aporto y te enseño algo en tu vida, ¿no?”.

“Sí, así es”.

“¿Y qué crees que he venido a enseñarte?”.

“La realidad es que veo que lo único que tienes para aportarme es mostrarme la otra cara de la moneda. Es decir, sabiendo que existes tú, sé que también existe el lado opuesto. Ese lado en el que uno vive de buen agrado, encontrando diferentes caminos en su vida, dispuesto a comerse el mundo y saborear con gracia cada una de sus experiencias… Ese estado de corazón contento y cuerpo preparado para recibir en completa apertura y disponibilidad…” 

Me quedé pensando sobre las palabras que acababa de decirle y me reafirmé diciéndole: “Mmmm, sí, ¡es así! Ya lo veo…”

Me dio las GRACIAS con un simple beso, acarició con un susurro mi oído izquierdo y desapareció en ese justo momento…

Y, aunque, como le decía a Desazón, esto puede sonar a topicazo, me doy cuenta que esto es REAL. Es decir, es real que necesito entender que soy las dos partes y que ambas dos viven en mí. No soy esa persona que se come el mundo, que ve posibilidades más allá de dónde no las hay, que exprime, descubre y redescubre su propia esencia dándole gracias a la vida a cada instante. No, no soy esa… Y lo que es verdadero también es que no soy, tampoco, ese alma en pena perdida sin rumbo, desgastada y roída por los oscuros anocheceres de la vida, sin sentido ni pulso para vivir… No soy una, no soy la otra y, sin embargo, he de reconocer que soy las dos a la vez. Que me como el mundo a la vez que lo detesto, que AMO a la vez que ignoro, que atesoro a la vez que cierro mis ojos, que escucho a la vez que evito y que me entrego a la vez que me repliego.

Soy dos, soy una; soy todo y nada a la vez. Y celebro que tú estés hecho de lo mismo. Amo las diferencias que nos unen y los reflejos que nos damos el uno al otro. Te quiero tal cual eres. Adoro tus incongruencias pues no son más que la muestra viva de las posibilidades que atesoramos en nuestro interior.

Somos opuestos y a la vez iguales. Y eso es algo que nunca espero llegar a entender. Hoy solo quiero disfrutarlo. Disfrutar aquello que es dispar pero que baila abrazándonos con UNA misma música.

1073711_1561759107373149_6356548135261114433_o

* Pintura personal que ADORO – realizada con acrílicos

ESCUCHAR A UN HIJO

Vinimos, todos nosotros, como almas limpias cargaditas de cosas que compartir en este mundo en el que ahora nos encontramos. Cada bebé, es un alma recién encarnada que ha sido invitada a la fiesta de la vida.

Es importante, como padres, reconocer que somos los canales por los que un nuevo ser ha llegado a este mundo. Y, es importante, conocer cuáles son nuestras responsabilidades con respecto a este nuevo ser.

En primer lugar, como papás protectores de esta nueva criatura, nos corresponden las funciones básicas de dar alimento y seguridad material a nuestro hijo. Y, todo lo demás que nos corresponde hacer con respecto a ellos es: OBSERVAR, CONFIAR Y ESCUCHAR en estado de presencia total.

Si hay algo imprescindible que tenemos que transmitir a nuestros hijos es que se encuentran en un mundo SEGURO y que, dentro de ellos mismos, se encuentran todos los recursos para desarrollarse navegando en este mundo fiel . Debemos darles el derecho a dirigirse allá a donde ellos decidan y darles la seguridad de que les estaremos acompañando amorosamente a cualquier lugar que quieran transitar.

No se debe asustar a un hijo con el hecho de que les abandonaremos emocionalmente cuando hagan algo que no nos place. Les daremos la cuna y un lugar entre nuestros  brazos al que venir a descansar, cada vez que necesiten hacer una pausa o recargarse para proseguir en su camino. No les pediremos que hagan algo que no les dicta el corazón y lloraremos en silencio si creemos que ellos mismos se están perdiendo.

Aprenderemos a distinguir entre los miedos de nuestro hijo y nuestros miedos propios. Cultivaremos la paciencia para no querer hacer por ellos lo que ya sé hacer yo. Aceptaremos sus diferencias, comprenderemos que debido a haber tenido diferentes vivencias y ser alguien diferente a mi, ellos no son el reflejo de quién yo soy.

Mis hijos no son un espejo que le va a decir a la sociedad lo bien o lo mal que lo he hecho yo como padre. Mi hijo es un ser libre al que yo educo desde mi bienestar y del que no espero que cumpla con unas características que yo ya decidí para él ni que vaya a una determinada universidad.

Dejaré que mi hijo cada día me enseñe quién es él. Me apartaré del camino lo máximo que pueda, para que él mismo pueda relacionarse con su mundo. Miraré en mi corazón para encontrar las respuestas que estoy buscando. Y nunca pediré a este bello ser que calme las ansias que él no ha provocado.

Autodestrucción

Hoy me gustaría tratar el tema de la autodestrucción, es decir, aquellas acciones que de manera consciente o inconsciente elegimos realizar para dañarnos a nosotros mismos. Puede sonar, en un primer impacto, como un tema a tratar algo extremo. Sin embargo, creo que este tipo de acciones, en diferentes grados, son bastante habituales en la sociedad actual y se dan, básicamente y a mi entender, por la brecha existente entre nuestra verdadera naturaleza y el mundo artificial que hemos creado y en el que nos hemos criado.

Como decía, cuando hablo de autodestrucción me refiero a cualquier cosa que hagamos de manera consciente o inconsciente que dañe a nuestra propia naturaleza. Por ejemplo, a un nivel bastante común, muchas personas se autodestruyen teniendo pensamientos negativos acerca de sí mismas. Nos criticamos, nos minusvaloramos, no nos apreciamos por quiénes somos. Otra forma bastante habitual de autodestrucción es cuando cogemos un ritmo tan rápido en el día a día que, estando tan ocupados, nos ahorramos el tener que pensar qué es lo que realmente necesitamos. Así, ignorando nuestras necesidades, dejamos de nutrir a nuestro cuerpo y a nuestra alma y comenzamos a darle cosas que probablemente ni quiere ni necesita. Hábitos de autodestrucción algo más severos serían los que dañan más directamente a nuestro organismo como los problemas de alimentación (anorexia, bulimia, sobrealimentación…) o de adicción. Otros casos son los que se conocen como autolesiones en los que nos hacemos heridas físicas a nosotros mismos. El caso extremo sería el caso del suicidio.

Soy, quizás, bastante poco conocedora del tema, tan solo puedo echar mano de mis experiencias personales y de la observación de mi comportamiento y el comportamiento de los demás. Quizás, al analizar los motivos que nos llevan a autodestruirnos me encuentre bastante alejada de la verdad pero necesito expresarme acerca de este tema.

Cuando caemos en hábitos autodestructivos es como si nuestro ser se dividiera en dos partes. Por un lado está el agresor, el que está llevando a cabo la destrucción. Por otro lado, se encuentra la víctima. No nos damos cuenta (o sí) que, realmente, no estamos en contra de todo nuestro ser sino solo en contra de una de las partes que componen nuestra persona. ¿Quién sería el agresor si no? Se puede ver que hay una parte de nosotros que sí actúa, que se encuentra activamente agrediendo a otra de nuestras partes personales. ¿Quién es ese agresor que vive dentro de nosotros y qué es exactamente lo que quiere?

Para mí es importante comprender que cuando caemos en este tipo de hábitos, lo que está sucediendo no es un ataque a la totalidad de nuestra persona sino solo a una parte. Pero, ¿qué parte de mí es la que de algún modo estoy intentando aniquilar? ¿Qué es eso que mi parte agresora está viendo como un enemigo al que tener que destruir?

Hablar de este tema se me hace bastante delicado. Pero, bueno, quiero continuar explorándolo. Como decía, me pregunto quién es, dentro de mí, el que agrede y quién es el que está recibiendo la agresión.

Me atrevo a decir que, normalmente, quien recibe la agresión es nuestra parte femenina. Y es que, según muchas teorías y filosofías, el Universo (así como nosotros mismos a nivel individual) se compone de dos energías principales y complementarias, la energía femenina y la energía masculina. Ninguna de las dos puede vivir sin la otra y las dos son necesarias para equilibrar la balanza de la vida. La energía femenina sería, dentro de nosotros, la energía que se correspondería con la intuición, con el hecho de recibir amor, nutrición e información del Universo; vivir de manera fluida en la vida, lo adaptativo y sin esfuerzo, todo el mundo interior… mientras que la energía masculina es una energía más “hacia fuera”, de acción, con formas, de entrega. Diríamos que la energía femenina es la energía que RECIBE (recibe todo aquello que es dado por el Universo a modo de amor, información…) y la energía masculina es la que DA (pone ahí fuera en el Universo lo que se ha recibido desde el lado femenino).

Bien, tras esta pequeña explicación, quería recalcar que lo que he estado observando últimamente es que cuando se da la autodestrucción es normalmente nuestra energía masculina la que está atacando a la energía femenina.

Así, estamos ya asentados y cómodos en la vida realizando nuestras tareas habituales (aspecto masculino de acción) y la intuición de repente nos habla (lado femenino que recibe información). Quizás, la intuición comienza a intentarnos decir cosas valiosas para nuestra vida, información que nos ayudará a ser más felices. La intuición comienza a asomar y a sugerirnos que es necesario un cambio. Por ejemplo, nos puede decir: “Oye, ¿no has pensado que el trabajo que tienes realmente no te está haciendo ningún bien?”, “Creo que serías muy feliz si le dijeras a esta persona cuánto le quieres”, “Anímate y apúntate a esa nueva actividad, te vendrá muy bien hacer nuevos amigos”…. Normalmente, nuestro lado femenino, fluido y adaptativo, nos invita a aventurarnos a nuevas cosas que van a nutrir a nuestro corazón. Sin embargo, todo lo que hemos construido y establecido (el lado masculino) se ve amenazado ante los posibles cambios.

¿Qué haré para ganar el dinero si dejo este empleo?”, dice el lado masculino. “¿Qué va a pensar esta persona si le digo que le quiero? ¿Y si así me estoy mostrando débil?” o “Yo nunca he ido a ese lugar, habrá mucha gente que no conozco, ¿y si no me adapto? ¿y si no hago amigos y me siento fuera de lugar?”. A estas preguntas, nuestro lado femenino puede contestar dándonos amor y confianza pero, normalmente, nuestro lado masculino se encuentra muy asustado por lo desconocido que nos brinda lo femenino y, por tanto, lo bloquea.

No quiero escuchar más a esta voz que me invita a probar cosas nuevas. Yo me quedo donde estoy”. Queremos acallar la voz intuitiva femenina y es en ese momento cuando el hábito autodestructivo entra en escena. Me mantengo ocupado para no escuchar, cojo constantemente el móvil, las redes sociales o el e-mail,  me alimento de manera emocional para poner mi atención en otra cosa, me autolesiono físicamente o hago uso del alcohol o de las drogas… Lo que sea con tal de no salir de esa supuesta zona de confort en la que creo que tengo un mayor control de las cosas.

Así que en términos de autodestrucción o incluso de destrucción a nivel externo (cualquier tipo de violencia interna o exteriorizada) creo que, normalmente, lo que se está dando es un abuso de poder desde la rigidez de lo masculino a la vulnerabilidad de lo femenino.

Nos encontramos en una sociedad que ha menospreciado las cualidades femeninas del amor, la intuición, la nutrición a uno mismo y a otros en todos los niveles, lo vulnerable, el valorarse por el hecho de ser y no por el hecho de hacer… Por tanto, porque así se nos ha educado, acabamos menospreciando dentro de nosotros esas mismas cualidades. Cualidades que son por naturaleza esenciales en la base de nuestra vida.

Así, rechazando nuestro lado femenino y el lado femenino del Universo entero, actuamos hacia afuera de manera masculina pero sin estar
conectados con nuestro interior. El lado masculino se vuelve automático y sin sentido, y nuestra vida comienza a sentirse más muerta que viva. El lado masculino deja de tener su papel precioso y esencial de brindar hacia afuera lo que hay dentro ya que toda la belleza que nos brinda lo femenino desde nuestro interior la hemos dejado bloqueada y atascada.

Tenemos bastante trabajo por hacer. Cada uno de nosotros tenemos ese trabajo dentro de nosotros mismos. Necesitamos empezar a honrar, a venerar, a dar un lugar a todos los aspectos femeninos que viven dentro de nosotros. Para así, poder escucharlos y gracias a la energía masculina sacarlos a expresarse en el mundo en que vivimos.

Si el hombre que vive dentro de nosotros (nuestra energía masculina), respeta a la mujer de nuestro interior (nuestra energía femenina) nos encontraremos en un estado de mayor confianza en este Universo y tendremos una fuente de energía mucho mayor para llevar a cabo cualquier cosa que, de verdad, nosotros queramos.

Así que hoy le pido al Universo que mi energía masculina escuche con apertura, valentía y amor a mi energía femenina. Quiero que Él le adore a ella y le provea de toda protección. Quiero que Ella confíe en él y se deje querer y proteger. Quiero que ambos se unan en uno. Quiero que lo que late dentro de mí se exprese fuera. Quiero ser una con el Universo. Quiero trascender esta polaridad disfrutando del amor entre ambas partes.

Y deseo lo mismo para ti si es que eso es lo que tú también deseas.

Así que recuerda, si te ves cayendo en cualquier acto autodestructivo, pregúntate: “¿Qué me está intentado decir mi voz intuitiva? ¿Qué información que viene directamente del Universo estoy intentado bloquear?”. Busca un lugar en el que te sientas seguro y ábrete a escuchar lo que late dentro de ti. No necesitas tomar acción de manera inmediata, solo escuchar. No tener miedo. Al fin y al cabo, es información pura que viene de tu corazón, eso sí que no te va a hacer ningún daño.

Si quieres saber más acerca de este tema, yo he aprendido mucho leyendo el libro de “Vivir en la luz” de S. Gawain. También he aprendido muchísimo leyendo cuentos de mitología hindú sobre Shiva y Shakti. Por último, dejo aquí un dibujo que realicé hace un mes. Representa el momento en que la mujer dentro de mí se encontró por primera vez de manera pacífica con el hombre de mi interior. Él, por fin, estaba enfrente suya dispuesto a escucharla y protegerla. Ella todavía asustada por el trato recibido en el pasado, empezó a hablar.

la foto (2)