El centro de mi pecho

Acostumbraba a darle al otro mi corazón, de tal forma que creaba una dependencia con la otra persona pues yo me quedaba vacía.

Lo hacía por dos motivos que me eran inconscientes: quería que fuera otro el que cuidara de mí y quería asegurarme que dándole algo mío habría una cadena que nos mantuviera unidos.

Entiendo, poco a poco y paso a paso, que para que haya amor, éste debe ser libre, debe fluir, debe ser decidido por ambas personas a cada nuevo momento. Asusta pero es lo que caracteriza a algo tan bello, fluido y vivo como es esto.

También entendí que el otro es incapaz de cuidar lo más profundo de mi alma y que acariciarme y escuchar mis anhelos más internos tenía que venir de mí primero.

Ahora me digo a mí misma que cuánto más cerca quiera estar del otro, más cerca he de estar de mí. Cuánta más intimidad quiera con el otro, más intimidad he de tener conmigo misma. Cuánto más quiera que el otro cuide de mí, más he de cuidar yo de mi misma. Solo puedo alcanzar al otro hasta lo mucho o poco que me haya alcanzado amar a mí.

Y así mi intención ya no es darle mi corazón a alguien, sino nutrirlo tanto que me alimente a mí y a cualquiera que se acerque libremente y con amor al centro de mi pecho.

12278626_579395998874169_5879344523352338146_n-copia

Ilustración personal

Nubes que van y vienen – Cómic

¿Os ha dado alguna vez la sensación de que una nube negra rondaba sobre vuestra cabeza? ¡A mí me ha ocurrido muchas veces! Y esto es lo que hago para hacer cambiar a mi clima mental.

Os lo represento con este cómic:

12463888_592975680849534_1994553585_n

 

12483403_592975694182866_612109495_n

 

12463914_592975697516199_1736733096_n

 

12463769_592975710849531_1825857335_n

 

12463831_592975720849530_913590304_n

 

12483386_592975724182863_257546050_n

 

12468179_592975730849529_361992247_n

 

12468011_592975734182862_1073815758_n

 

12468180_592977894182646_874710462_n

 

12459963_592975747516194_778481601_n

 

12467972_592975760849526_370610390_n

QUE EL CORAZÓN NOS GUÍE

Si dejo que el corazón me guíe sin mayor propósito que llegar a tu corazón, este texto se escribirá solo sin necesidad de que mi mente se ponga en funcionamiento.

Si dejo que el corazón me guíe y me indique qué es aquello que tú necesitas escuchar, las palabras que tú precisas entrarán sigilosamente por tus oídos sin que yo sepa ni lo más mínimo sobre lo que ando balbuceando.

Si dejo que el corazón me guíe y nos muestre nuestro camino, el camino ya se habrá abierto por completo ante nosotros.

Si dejo que el corazón me guíe, mis brazos se habrán fundido con los tuyos sin ni siquiera tú habérmelo sugerido.

Si dejo que el corazón me guíe, ningún esfuerzo será necesario.

Si dejo que el corazón me guíe, podré mirar por la ventanilla apreciando todos los regalos de la vida.

Si dejo que el corazón me guíe, me daré cuenta que tú y yo somos lo mismo. Podré apreciar el brillo centelleante de tus ojos, notar el calor de un corazón amigo, sentir tu bondad y tu inocencia y gozar como un niño con mágicos tesoros.

11866338_1662521313963594_6820746728845859115_n

Ilustración personal y texto personal rescatado de los comienzos de este blog 

ESPACIO PARA EL DOLOR

Captura de pantalla 2015-07-27 a la(s) 19.31.42

No sé cómo llevas tú eso de que las cosas duelan, tampoco sé si eres de los que las siente, las ignora o las consigue sortear de alguna manera. Yo soy de las que un pequeño golpe, me noquea, me deja K.O. Sí, también soy de las que goza con las pequeñas y diminutas experiencias.

Pero yendo por los derroteros que vamos, es decir, caminando el sendero del lado oscuro del dolor; he de confesar que he “pecado” de quedarme allí mucho más tiempo del necesario.

Hay personas que tienen tanto sufrimiento acumulado desde la infancia que han quedado insensibilizadas. Es tal la profundidad de la herida que llevan que ya no consiguen sentir las pequeñas frustraciones que se les presentan en la vida. En cuanto ven venir algo que les pueda mostrar su portentoso sufrimiento, salen despavoridos en otra dirección. No quieren ver de frente sus agonías, sus necesidades; utilizan un mecanismo de defensa para proteger esa aparente estabilidad de que nada les afecta internamente. Huyen.

Hay otras personas que esto del dolor se lo toman de otra manera. Se lo beben a tragos largos y hasta lo disfrutan. Se regodean con lo doloroso, les fascina la nostalgia, hacen arte con las lágrimas guardadas y usan todos los momentos de “bajón” para aprender algo de ellos. No está mal, siempre que no se convierta en una adicción.

Y bueno, los hay también que saben mirar los asuntos del dolor con distancia. Sienten un poquito, lo saborean con la puntita de su lengua y deciden continuar caminando por las sendas de lo fácil y lo sencillo. Utilizan mucho la cabeza y le dejan cierta voz al corazón- unos más y otros menos. Se cae en la posibilidad de ignorar la profundidad de una herida y poder sanarla del todo; aunque también se abre la opción de que la vida te vaya curando poco a poco, sin necesidad de que tengas que meterte de lleno en cada duelo.

Diré que esta última manera descrita de llevar el dolor es la que, últimamente, más me está llamando la atención. Yo siempre he sido de zambullirme en pozos oscuros, he extraído mucho alquitrán y me he pringado de pies a cabeza. Creo que me lo he pasado bien; pero puede que me haya perdido rayos del sol que sí brillaban a no muchos metros arriba de mi cabeza.

Y, por eso, por mi tendencia a acampar en los estados de ánimo melancólicos y paralizantes, comencé a tomar a otras personas como ejemplo: aquellas que sienten pero también PIENSAN.

Y es que en el mundo del CORAZÓN (y no hablo de prensa rosa) se ha establecido una guerra campal contra la cabeza. Aquellos que nos dimos cuenta de que vivíamos regidos por leyes mentales arcaicas y, muchas veces, impuestas desde el exterior; decidimos cambiar de capitán de barco y comenzar a escuchar a nuestras emociones. Eso sí, en la radicalidad que caracteriza a aquellos que quieren romper con todo, decidimos que la voz de nuestra cabeza era algo malvado que había que ignorar. A partir de ahora, nos dijimos, “¡CORAZÓN Y PUNTO!”

Y, claro, así me fue. Podría pintar un cuadro de 1000 metros cuadrados con todo tipo de emociones que descubrí y que todavía no han sido registradas en el diccionario. Y… que sí, que sí… que me lo pasé muy bien… pero acabó resultándome cansado.

La cabeza encontró su lugar en mi cuerpo y ya entendí que de ella también puede salir una voz dulce y pacificadora de fieras. El mundo de la razón no es tan temible como pensaba y resulta que vienen de él mensajes que encuentro amigables y de gran utilidad. E incluso los pensamientos hostiles comienzan a tener un hueco en el espacio de este corazón que se va abriendo a escucharlos.

Solo se trata de…

Sentarse a SENTIR si eres un cerebrito racional que no siente nada.

ó

Sentarse a PENSAR de manera práctica si eres una fiera salvaje e indomable que sigue los dictados de su corazón a cada instante.

Haciendo que haya un equilibrio entre cuerpo, corazón y mente; y tocando fondo pero sabiéndonos impulsar con el uso de nuestros pies que para eso están.

Que en la vida hay muchos amaneceres, todos únicos y especiales, y tenemos que verlos TODOS. Eso de andar escondidos bajo las sábanas de nuestra cama, ya no se lleva nada.

YO SOY TÚ

Voy a ser clara. Más que nunca. Porque es necesario. Y porque lo necesito. Porque no es real eso que dices que las mujeres en la sociedad actual no están minusvaloradas. Porque la mujer por sí misma no existe, porque las mujeres somos un conjunto de mujeres y todas respiramos del mismo aire que envuelve a este planeta Tierra; porque no hay nada que afecte a una mujer, por muy lejos que esté, que no lo sintamos TODAS en lo más profundo de nuestros adentros.

Y esta es una realidad que pocos consideran cierta. Y es que TODOS estamos conectados, todos los seres humanos, todos los seres vivos; incluso también todos los que no lo están. Y nos creemos SEPARADOS, cuando no lo estamos. Y nos creemos una unidad cuando, a la vez, somos el conjunto de la totalidad encarnado en una sola persona. Y, por ese motivo, lo que le pase al de al lado, también nos afecta. Aunque no lo veamos, aunque no lo sintamos con nuestras conocidas habilidades de percepción. Todo está interconectado.

Y por eso no me reí el día en que me contaste un chiste sobre pateras o el día que pretendiste que me sonriera por algo que tenía relación con el maltrato a mujeres… Porque ese africano que surca el mar, soy YO. Porque a esa mujer que le están pegando, también soy YO.

Y hay que tener capacidad para ver esto. Entender que no se puede vivir en plenitud, si nos reímos del mal ajeno. Comprender que somos todos amigos y hermanos y que, o GANAMOS todos o si pierde el de al lado, de alguna manera, yo también estoy perdiendo.

Pero no vivimos en una sociedad en el que se den estos mensajes de compañerismo y comunidad. Todo lo que se destacan son las diferencias, aquello que podría hacernos rivales. Vivimos en un mundo en el que hay que competir. En el que si uno gana es porque otro pierde. No hemos entendido que todos podemos ganar. Todos podemos ser grandes. El espacio para nuestra expansión es infinito. Y si uno gana, el otro también lo puede hacer.

No es necesario chafarnos los unos a los otros. Correr o compararnos. Podemos crecer todos a la vez, explorar nuestro propio campo y potencial y dejar que los otros también florezcan. No vivimos en un Universo limitado. El espacio para avanzar y abrirnos es ilimitado. Y todos podemos celebrar el hecho de sentirnos grandes y vivos.

Puede que no entiendas nada de lo que te digo. Es esta basura de educación que hemos recibido la que tanto mal nos hace. Es el hecho de no haber conocido otras culturas, de no haber querido sentir el sufrimiento propio y ajeno, de haber decidido mantenernos dentro del círculo de lo conocido lo que ha provocado que seamos personas con mentes cerradas que creen estar separadas de las demás.

Pero por raro que te suene, todos somos una sola MENTE. Y un solo CORAZÓN. Y tú, con tu complicación para entender el dolor ajeno, también eres yo.

¿HABLA TU CORAZÓN?

Mi corazón ha retomado el habla. Le está costando porque ya se sabe que cuando uno pierde un hábito, luego cuesta retomarlo.

Hablaba bajito esta mañana, a penas lo estaba escuchabando susurrar cuando le he preguntado: “¿Qué dices?”. Entonces, justo en ese momento, se ha callado. “¿Será que tiene miedo de hablar?”- me he preguntado para mis adentros.

El día ha continuado y he estado bien atenta por si lo volvía a escuchar. Sin embargo, no habían señales de que quisiera lanzarse otra vez al parloteo.

En una ocasión durante la tarde, mientras pasaba tiempo con mi hermana y mis sobrinos, ha vuelto a decir algo en una melodía que parecía amorosa y comprensiva. Aún así, seguía teniendo un volumen muy bajo y su pronunciación poco entrenada no me dejó entender bien qué estaba diciendo.

Mi corazón ha vuelto hablar. Aunque no le entiendo, le siento. Y espero que pueda comunicarse conmigo muy pronto.

corazon hablaIlustración propia

ESPADA Y ARMADURA

Miraba los músculos de Pablo que daban forma a su camiseta, olía el perfume caro de Pedro mientras paseaba por la peluquería, escuchaba la presencia de Paco tras la pantalla del ordenador y soñaba con la esperada visita de Pascual a mi casa.

Sin embargo, ninguno de estos hombres podía acabar de unir el puente que estoy creando entre la cabeza y mi corazón. Decididamente, no sé si comencé andando este camino desde mi mente o desde la emoción, pero sé que me encuentro en medio, tratando de casar dos piezas: una mental y otra emocional. Espero que llegue ese momento en que, usando mis dos manos, sepa unir estas dos partes energéticamente cargadas que han parecido repelerse hasta el momento presente.

La cualidad del amor que vive en mi interior es sana. Solo quiere que relaje a todo mi ser dentro del cuerpo mismo. Me invita a sentir mis respiraciones, a recibir aire puro en mis pulmones, a llenar mi estómago de comida amiga de la salud, a poner mis pies descalzos sobre suelo mojado. Esta cualidad me lleva a quererme, a cuidarme, a adorarme. Busca que, desde el simple ser, y con la bella mirada que trasciende el espacio físico de mis ojos, transmita todo el amor que vive en este planeta y que nos rodea haciéndonos sentir vivos sin nosotros saberlo.

La cualidad del miedo que vive en mi interior me dice que todo es peligroso. No quiere que me muestre, teme que me relacione, protege con ojos detectives mi cuerpo y, en especial, mis pechos y mis órganos sexuales.

Siento que la mujer no es conocedora del traje que lleva. No sabemos hasta qué punto se nos ha denigrado y se nos sigue denigrando. Porque no conocemos este dolor, no llegamos a sentirlo conscientemente. Y, por ese motivo, vivimos sumidas en un personaje que poco deja ver nuestra esencia real y creadora.

Hace tiempo estoy embarcada en un viaje de autoconocimiento acerca de lo que supone ser mujer. He encontrado amor, cariño, pasión, seducción, compasión y ternura… también he encontrado tan altas dosis de rencor y rabia que podría haber ardido el planeta entero. Los hombres han hecho mucho daño a la mujer, esto es así. Desde la ignorancia, desde el miedo, desde la vergüenza, desde sus propias paranoias y su propio malestar; pero es un hecho que la violencia física, emocional y espiritual que ha recibido la mujer ha sido mayoritariamente a manos de los hombres.

He leído bastante acerca de los orígenes de este querer acabar con la esencia femenina y todavía no lo llego a captar. El humano siente, a día de hoy, vergüenza de su vulnerabilidad, y supongo que el lado femenino de la existencia es lo que nos recuerda este hecho. Apartamos las emociones, dejamos a un lado los sentimientos, no queremos lágrimas sino acciones, no nos basta con ser sino que tenemos que hacer, no queremos religión sino ciencia, no queremos nada etéreo sino cosas en concreto. Queremos ser más y más, y poder tocar ese éxito con las manos, olerlo con nuestro olfato, gritarlo, poseerlo, celebrarlo.

Nos duele nuestra condición humana, queremos traspasarla y ser invulnerables pero esto nunca va a ser así. Somos bellas criaturas perecederas que un día marcharán dejando un sin fin de aportaciones amorosas en la gente que continúe en la Tierra. Pero sólo con esto no nos basta…

Sí, mi mente “quiere más” y me dice que “nada es suficiente”. El miedo me da una armadura y una espada para defenderme de cualquier ladrón que quiera hacerse con mi corazón. Pero yo puedo escucharme desde dentro, y aunque luche cual salvaje en esta jungla de la vida, sé que la cualidad interior nada tiene que ver con aquello que muestro en esos momentos en que siento llegar esos ataques históricamente anunciados.

Sé que el camino para cualquier unión es el del perdón pero no podré llegar a él hasta que no entienda qué es exactamente lo que debe ser perdonado. Y, lo mismo es para ti, mi querido amigo, enemigo y venerable compañero.

Imagen

 Ilustración propia

Bailar a Solas: ¿Cómo, cuándo y por qué?

Ayer noche, acabamos el primer ciclo de danza consciente en Elche. Quince mujeres hemos estado bailando cada lunes durante dos meses, trayendo a la sala de baile a nuestro cuerpo y, con él, a todas las emociones y sentimientos que viven dentro de él.

Durante el espacio de libre movimiento que creamos entre todas, pudimos sacar a la platea a cada una de nuestras voces dejándolas expresar cada uno de sus instintos. Hemos sido fieras animales rugiendo con gritos que rompían el espacio, mujeres salvajes bailando la libertad de sus cuerpos, flores vulnerables y bellas que desprendían el rocío de la mañana con el agua hecha lágrimas. Hemos disfrutado y, especialmente, CELEBRADO.

Por ello y en agradecimiento a lo vivido, me gustaría dejar escritas en este post algunas pautas –que ya conocéis- y algunas canciones que pueden servios a vosotras y a todos aquellos que todavía no lo han probado para BAILAR SOLOS EN CASA o en cualquier otro espacio que reservéis en vuestra intimidad.

¿Cuándo bailar?

Hay varios momentos, por no decir TODOS, en los que se puede bailar: cuando estás triste para llenarte de esa emoción hasta aprender de ella, cuando estás rabioso para lanzar tus brazos y tus piernas a expresar cada una de tus quejas, cuando estás feliz para contagiarle esa sensación a cada parte de tu cuerpo y desprenderte de ella hasta alcanzar la felicidad calmada, cuando tienes dudas y no sabes cómo materializar tus sueños para darles forma con tu expresión corporal, cuando te sientes en paz para devolverle al momento presente todos sus regalos…

¿Por qué?

A pesar de vivir dentro de nuestro cuerpo, vivimos muy alejados de él. A penas escuchamos lo que nos dice, no sabemos lo que necesita. Nuestras necesidades más internas se expresan a través de él y si queremos conocernos: tenemos que bailar, tenemos que movernos. El cuerpo es el único que vive aquí y ahora, hay que volver a él y dejar que él nos revele la verdad de quiénes somos mediante su propio y libre movimiento. 

¿Cómo?

Lo primero de todo es darse el permiso de tener un tiempo determinado para uno mismo: para sentirse, para escucharse, para renovarse. Para ello hay que entender, que no le hacemos un favor a nadie, en especial a nosotros mismos, cuando queremos estar activos y “hacia fuera” socializándonos y haciendo cosas como máquinas todo el día. Es necesario, acostumbrarse a nutrirse por dentro para que eso se refleje por fuera.

Una vez sepas que mereces ese tiempo y espacio para ti, todo lo demás viene rodado: busca un espacio en tu casa o en cualquier lugar en el que tengas intimidad y dale al play a la lista de música que viene adjunta más abajo.

A partir de ahora: respira, escucha y HAZ LO QUE QUIERAS.

Click aquí —–>  BailarSol@: MomentosParaMi

Imagen

A continuación, dejo escritas algunas pautas que te pueden guiar. Aún así, la mejor pauta será la que te dé tu cuerpo mientras suena cada una de las canciones. ¡Síguele!

  1. Las dos primeras canciones son lentas y suelen tener la misión de que te relajes. Muchas cosas han sucedido justo antes del momento actual: déjalas estar, deja que ronden por tu cabeza, dájate sentir cualquier cosa que estés sintiendo. Tú respira, vé palpando tu cuerpo y dándote cuenta del lugar en el que estás.
  1. Puede que al comienzo te sientas un poco estático. Es lo normal, nuestro cuerpo todavía no sabe que, por fin, sí estamos dispuestos a escucharle. Ahora tu misión es comunicarle a tu cuerpo que éste es su momento para expresarse. Dale tiempo, atención y cariño. Muévelo conscientemente, poco a poco, empezando por los pies, siguiendo por las piernas, pasando por la pelvis, caderas, torso, brazos, cuello y cabeza.
  1. Poco a poco, vé levantándote si es que estás sentado y si así lo siente tu cuerpo. Deja que él te lleve a formar parte de la misma música, que se funda con el espacio que le rodea. Siente la música en el corazón, escucha a tu cuerpo y déjate mover.
  1. Disfruta, baila… la música irá cogiendo diferentes cualidades. A veces, será cortante; a veces, será caótica. Aprovecha para expresarte, para soltar, para sudar. Cuando sea rápida, vé con ella. Cuando suenen los tambores, visualiza todas esas tribus de personas que todavían bailan en la naturaleza y se dejan caer en el caos de la existencia. Suelta tus tensiones, suelta el cuello, la mandíbula… deja que la cabeza vuele, salta, grita… Quita barreras, rompe moldes, VIVE.
  1. La zona central de la playlist es muy retadora por lo acelerada que es. No te pidas seguirla con todas tus energías, escúchate. A lo mejor la música va rápida pero tu quieres seguir a esa rapidez desde tu interior. A lo mejor solo moviendo las manos, o solo la cabeza, vas a sacar aquello que necesitas. Esto que escribo no son normas. Tú sabes lo que tu cuerpo quiere hacer. Déjale que se libere.
  1. Tras lo más caótico, llegan canciones para sentir la alegría de todo aquello que se ha soltado. Síguete a ti. Disfruta con tus sonrisa, con tus lágrimas, con tu sudor.
  1. Finalmente, llega algo profundamente calmado: tú. Siente a tu corazón latir en el silencio que tienes dentro. La música refleja la serenidad de tu interior. Déjate sentir y vacía lo que quede dentro de ti dejando caer el peso de tu cuerpo sobre el suelo. Vuelve a la Tierra. Deja que ella te sostenga.

¿Y luego?

Lo que viene luego es tan bueno como lo que ocurre durante. Tu Alma está contenta, nutrida y sana. Deja que siga brillando.

+ Info:

La mayoría de mis conocimientos en la práctica de la danza consciente los he aprendido moviéndome en lo que se llaman los 5 Ritmos de Gabrielle Roth. Si quieres más información, escribí un post exclusivamente en honor a ellos:  http://tierraenmispies.com/2012/12/07/el-baile-de-los-5-ritmos/

MARCHAR

Pienso en la muerte a menudo o, quizás, sea la muerte la que piensa a menudo a través de mí. Me parece inevitable que el hecho de sentir vida y luz solar durante el día, no te revoque el hecho de que la luna aparecerá en unas horas y todo aquello que permanece vivo, acabe introduciéndose en un aletargado sueño.

El otro día veía gente pasear por la ladera del río, también algunos cruzaban por encima de un puente e imaginé otras tantas personas que caminaban en ese justo momento sobre la faz de la Tierra. Todos moriremos en menos de unos 100 años. Nadie de los que estamos aquí, estará. Y, sin embargo, nos lo tomamos todo tan a pecho.

Supongo que necesitamos impulsos para vivir y es por eso por lo que nos afiliamos a un partido político, decidimos proclamar a toda voz nuestros gustos y opiniones, queremos creer en algo que esté palpitante y lleno de vida… Quizás necesitamos apoyar nuestro caduco cuerpo sobre ideas que creemos eternas o ideales que hacen que lo que es perecedero se olvide de su condición y entre en un estado etéreo en el que no hay ni un comienzo ni un fin.

Sin embargo, no deja de asombrarme la facilidad que tiene el ser humano para apegarse a un concepto. Por concepto me refiero a una opinión, un gusto, una idea, un hecho, un algo que de momento parece llenarle de vida y significado. Me pregunto hasta qué punto estamos hechos principalmente por todo eso: por ideas.

De cualquier manera, veo que no llego a alcanzar esa comprensión sobre el funcionamiento de nuestro corazón y aquellas cosas por las que se siente atraído.

Diría que hay algo Universal, y es eso que nos guía desde lo más profundo de la existencia de cada uno. No sabría cómo describirlo, pero si pudiera elegir, diría que es como una llama de fuego lo más enana que uno pudiera imaginar pero potente sin conocer medida. Diría que se encuentra en lo más profundo del corazón de cada uno y que es Una e igual para todos nosotros. Creo que es “eso” lo que llena a la vida de lo que ésta es, al contrario de ideas mentales o burdas pasiones a las que a veces nos apegamos.

Esa llama es la que verdaderamente nos empuja, desde el corazón, a hacer las cosas que hacemos. Y es a través de nuestros ojos físicos, si la mente no se encuentra muy contaminada, que podemos retroalimentar a la llama que habita en nuestro interior proporcionándole información sobre las agitadas, explosivas, inertes o vitales experiencias que se tienen cada día.

Sí, puede que sea eso lo que verdaderamente me motiva a calmar mi mente y recibir la vida por como es. Debe ser eso, el querer devolverle al Universo el regalo que me ha dado a través de proporcionarle una visión clara y sin juicio de todas las cosas que en esta increíble vida suceden todos los días.

Esto no quita que, a la vez de sentirme conectada con la existencia en el más puro sentido trascendental, no intente por todos los medios negar esta tendencia que tiene mi alma de fijarse en lo más profundo.

No yendóme muy lejos, tan solo al día de ayer, comentaré la felicidad casi cómica que me produjo el hecho de arreglarme e ir a una boda. Y digo cómica, no porque no hubiera felicidad real de encontrarme rodeada por personas maravillosas que me acompañan con amor en el camino sino por el siguiente motivo por el que mi alma dio aplausos por unos momentos:

“¡Por fín!”- pensé- “soy una persona normal”.

Fue el simple hecho de comprarme un vestido, maquillarme, depilarme, juntarme con mis amigos, beberme una copa de vino y bailar lo que llevó a mi persona a relajarse por un momento en la idea de que todo estaba bien y Sandra- yo- había vuelto al lugar que le correspondía- esta civilización, esta sociedad.

Y no, la verdad que no, hoy veo que sigo siendo la misma que era antes de ayer. Sigo siendo tan rara como era. El éxtasis de la idea de pertenencia que tuve durante la boda ha durado poco tiempo.

Pertenencia, grupo, comunidad…

Estos dos últimos años mi mente se ha hecho un lío creyendo que para alzanzar la verdadera plenitud, uno debe aislarse hasta encontrar todos los frutos por sí mismo. ¡Cuánto mal han hecho esos libros de espiritualidad que nos dicen que la felicidad se encuentra en uno mismo sin reflejar, con igual intensidad, la importancia que tiene para el ser humano la pertencencia a una comunidad!

Sí, digamos que sigo sin haber encontrado la manada. Quizás no habrá un lugar en el que se acoja mi ambivalente trascendentalidad. Lo que sí sé es que no me hago favores cuando oprimo brotes creativos. No me ayudo cuando me pido dejar de seguir aquello que a mí me hace feliz. No acierto si pretendo encajar a fuerza y a presión en un mundo que creo que baila en un ritmo contrario al que a mí me hace sentir viva.

Creo que debo respetar la autodestrucción que muchas personas han aceptado como su forma de vida. Creo que debo amar mediante el no-juicio a aquellos que no quieren salir de sus casas. Creo que debo comprender que los entresijos del alma no me competen cuando no se corresponden con el alma mía.

Creo que no me queda otra que andar, a mi paso y hacia delante. Y dejaros marchar, a todos aquellos que, por algún motivo, hayáis decidido caer de picado en el vacío.

Imagen

Pintura de Andrew Wyeth; Christina´s World

Responder con amor

“¿Qué tal se encuentra tu cuerpo?”, me ha preguntado el doctor con una voz muy dulce. “Muy bien”, le he respondido yo. “¿Y qué tal se encuentra tu mente?”. “Bueno, sigue corriendo sin descanso”. Entonces, me ha mirado con ojos cálidos y me ha dado un abrazo.

El día anterior a esta conversación, yo le había regalado unas cuantas lágrimas en su consulta. No es que este doctor sea un psicólogo ni nada parecido, pero a veces riego con el agua de mis ojos sitios donde la gente no suele llorar. Supongo que, desde entonces, el hombre me muestra todavía más cariño.

Una vez escuché a alguien decir que se necesitaban políticos que supieran llorar. ¿Por qué se ha perdido la sensibilidad en tantos aspectos de la vida? Me pregunto cómo se gobernaría a un país si se tuvieran en cuenta un poco más los sentimientos de las personas. Y también me pregunto cómo se gobernarían grupos más pequeños (la familia o la escuela) si los que los gobiernan (padres y educadores) optaran por el corazón en vez de por la razón.

La gente no nos damos cuenta –o sí- que cuando se responde desde el corazón y la intuición todo funciona mucho mejor. Queremos hacer uso de la mente, de las experiencias del pasado, de recetas propias que tenemos en la recámara, de fórmulas mágicas que nos dan libros, maestros o terapeutas… cuando lo único que tiene que hacer uno es SENTIR y dejarse llevar.

Sin embargo, SENTIR no es algo que sea tan sencillo. Es un camino corto que nos da mucho miedo. Preferimos tomar el camino largo del razonamiento y evitar tener que sentir algo.

En el corazón, en las primeras capas, tenemos muchas heridas. Pero si las miramos, las cuidamos y las mimamos, el mismo corazón nos da todo su potencial para ser nuestro guía y compañero.

Alguien cercano me contó que un padre perdido no hacía más que acudir al psicólogo para ver qué hacer con los supuestos problemas que tenía su hijo. Su hijo, en realidad, no tenía ningún problema, sólo necesitaba a alguien que se le acercara y le diera calor de verdad. De hecho, eso que su padre consideraba problemas eran tan solo caras de la vida que mostraba su hijo que él mismo nunca había querido ver en él.

El padre, asustado por sus propias heridas de la infancia, no quería realmente ver a su hijo llorar perdido entre la angustia. El padre no quería sentir su propio dolor por lo que quería encontrar una solución racional al supuesto problema de su hijo, quería una fórmula mágica que aplicar en su hijo para que todo volviera rápido a su correcto sitio.

Sin embargo, esas fórmulas mágicas y racionales que como aquel padre, todos andamos buscando son solo una forma de entretener a nuestra mente para no poner el foco en el lugar que más nos duele pero que más sentido trae a nuestras vidas. Aquel niño como todos nosotros, no necesitaba una solución que le mostrara QUÉ HACER sino solo necesitaba SENTIR lo que estaba ocurriendo dentro de él e, idealmente, contar con el apoyo de los suyos en la escucha de sus propios sentimientos.

Por todo esto que estoy diciendo, quería comentar que es bonito que queramos a nuestras heridas y las sanemos. Porque a través de la valentía de vivirlas de cerca, podemos mantener siempre el corazón abierto. Y podremos responder siempre a los demás desde el AMOR.

Por eso, te animo a que no tengas miedo. Somos muchos, de hecho, todos, los que tenemos el corazón herido. Pero son pocos los que siguen haciendo uso de él. No vayas a la razón por miedo a experimentar los sentimientos. Siente y vive según lo que late dentro de ti. Entonces las heridas dejarán de ser heridas y dentro de ti habrá cabida y espacio para todas las cosas que la vida te brinda cada día.

Hanuman Rishikesh

Estatua del Dios Hanuman mostrando su corazón abierto en Rishikesh, India.